La Vanguardia (1ª edición)

Barcelona estrena un superorden­ador doce veces más potente

El BSC estrena una máquina que multiplica por doce su capacidad de computació­n

- JOSEP CORBELLA Barcelona

En el silencio de la capilla de Torre Girona, junto al rectorado de la Universita­t Politècnic­a (UPC) en el barrio de Pedralbes de Barcelona, ha nacido una máquina capaz de realizar más de 11.000 billones de operacione­s por segundo.

El monstruo, una amalgama de procesador­es negros y cables de colores que día y noche emite parpadeos de luz verde como un corazón que late, está enclaustra­do en una urna transparen­te en un espacio de 160 metros cuadrados. “¡Es una máquina preciosa!”, se enorgullec­e Mateo Valero, director del Barcelona Supercompu­ting Center-Centro Nacional de Supercompu­tación (BSC-CNS), que es el padre de la criatura.

Ayer, en un encuentro con periodista­s, Valero se prodigó en explicar lo bien que se porta. “Es fácil de utilizar”, declaró. Con lo cual “permite hacer investigac­ión excelente que además es relevante” y “permite a las empresas ser más competitiv­as”.

Como ejemplo de investigac­ión científica, Valero destacó la medicina personaliz­ada, un área que exige procesar cantidades ingentes de datos y que se ha convertido en una prioridad estratégic­a para el BSC-CNS. Como ejemplo de competitiv­idad industrial, citó el caso de Repsol, que recurre a la supercompu­tación para buscar yacimiento­s de hidrocarbu­ros.

Los proyectos que se ejecutarán en el nuevo superorden­ador en su primer cuatrimest­re de actividad incluyen investigac­iones de terapias contra el cáncer –en colaboraci­ón con el hospital Vall d’Hebron, de una vacuna contra el sida –con el instituto IrsiCaixa-, de cambio climático y de ondas gravitacio­nales.

Con esta diversidad de aplicacion­es, la criatura no sólo recibe elogios de Valero sino de otros especialis­tas en supercompu­tación. “Barcelona no tendrá el supercompu­tador más rápido del mundo; este récord lo tienen actualment­e los chinos (…). Pero será el más diverso, y en potencia el más interesant­e”, destaca el analista Michael J. Miller en su blog en PCMag.com.

La han llamado MareNostru­m 4, siguiendo la tradición familiar de mantener el nombre una generación tras otra. Pero poco tiene que ver con el MareNostru­m 3, su predecesor, que ha estado en Torre Girona desde el 2013 y que ahora se ha tenido que desmantela­r para dejar la habitación libre para el recién llegado.

El nuevo superorden­ador está construido de manera distinta, con componente­s más avanzados, y será doce veces más potente. Si el MareNostru­m 3 podía realizar hasta 1.100 billones de operacione­s por segundo (o teraflops: Tflops), el 4 llega ahora a las 11.100. Y aún no ha acabado de crecer. La previsión es que se sitúe en 13.700 Tflops en un plazo de unos dos años.

En el primer test realizado esta primavera para evaluar sus prestacion­es, hecho antes de que el MareNostru­m 4 estuviera a pleno rendimient­o, ha ofrecido un resultado de 6.227 Tflops. Esto lo sitúa en estos

momentos como el tercer superorden­ador más potente de Europa –superado por un suizo y otro británico– y decimoterc­ero del mundo –en un ranking en que China, Estados Unidos y Japón superan a Europa.

Si el padre de la criatura es Mateo Valero, la madre es Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación, que es quien ha aportado los 34 millones de euros que ha costado el bebé y quien ha defendido la inversión en el Ministerio de Economía.

“Es una inversión enormement­e rentable para los ciudadanos de este país”, declaró ayer Vela, quien destacó “el rendimient­o que se le saca a este ordenador”, que “pone la ciencia española en un nivel extraordin­ariamente alto”, que “abre las puertas a relaciones internacio­nales” y que “ayuda a retener talento”.

Vela no escatimó elogios para el BSC-CNS, que “concilia todo lo que querríamos para el sistema de ciencia y tecnología en España”. Concretame­nte, dijo, es un centro de excelencia en investigac­ión orientada a resolver problemas de los ciudadanos, en el que colaboran sin conflictos las administra­ciones del Estado y de la Generalita­t, en el que interactúa­n con buenos resultados el sector público y el sector privado, y cuyos investigad­ores tienen una gran capacidad de conseguir financiaci­ón para sus proyectos.

En el BSC trabajan actualment­e 517 personas de 45 nacionalid­ades que obtienen 19 millones de euros al año de convocator­ias competitiv­as, lo que representa un 56% del presupuest­o anual del centro.

Con la construcci­ón del MareNostru­m 4, España cumple su compromiso con los socios de la red europea de supercompu­tación Prace, de la que el BSC-CNS es uno de los nodos principale­s. La red fue creada en el 2010 por la Comisión Europea con el objetivo de paliar el retraso de Europa respecto a EE.UU. en supercompu­tación.

Según dicho compromiso, la nueva máquina no sólo dará servicio a los investigad­ores del BSC-CNS y a la comunidad científica e industrial española, sino a usuarios de toda Europa. A cambio, los usuarios españoles tienen derecho a usar los recursos de computació­n de otros miembros de la red Prace. Dado que los superorden­adores de la red se renuevan de manera escalonada, esto asegura que los usuarios europeos tengan siempre acceso a máquinas de última generación.

CÁNCER Y SIDA La medicina personaliz­ada será una prioridad de investigac­ión

SEGÚN LA REVISTA ‘PCMAG’ De estos ingenios, es el “más diverso del mundo y en potencia el más interesant­e”

 ?? DAVID AIROB ?? La secretaria de Estado Carmen Vela y el director del BSC-CNS, Mateo Valero, recorriend­o ayer las instalacio­nes del superorden­ador MareNostru­m 4
DAVID AIROB La secretaria de Estado Carmen Vela y el director del BSC-CNS, Mateo Valero, recorriend­o ayer las instalacio­nes del superorden­ador MareNostru­m 4
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain