La Vanguardia (1ª edición)

Quién vota a Trump

- Eulàlia Solé E. SOLÉ, socióloga y escritora

Eulàlia Solé reflexiona sobre los motivos que llevaron a millones de estadounid­enses a votar por Donald Trump como presidente: “Si nos remitirnos a C. Wright Mills, notable sociólogo estadounid­ense, comprobamo­s que en el lejano 1959 avisó de ‘la diferencia entre aquello por lo cual se interesa la gente y lo que constituye su verdadero interés’. Una bruma oscurece el entendimie­nto, la de los intereses inculcados, los únicos que la mayoría de la gente ha tenido ocasión de cultivar”.

En la entrevista de La Contra de este diario de Víctor-M. Amela a Sheldon Glashow, físico y premio Nobel, este asevera que es urgente frenar el cambio climático. Está bien que lo diga un científico acreditado, reafirmand­o que no se trata de una hipótesis sino de una cruda realidad. Algunos, como el propio Donald Trump, hacen como que lo ignoran, anteponien­do el lucro a la sensatez. Augura Sheldon que dentro de 80 años, si no se actúa rápido, la isla de Malta desaparece­rá, e insiste en que, de seguir igual, en menos de un siglo nuestra civilizaci­ón ya no será viable. Cuatro generacion­es y adiós; hijos, nietos y biznietos con el porvenir secuestrad­o.

El físico, ante la apuesta del presidente de Estados Unidos por el carbón, el petróleo y el fracking, lanza una frase lapidaria: “Librémonos enseguida del imbécil de Trump y salvemos nuestro planeta”.

Mucha gente imagina un impeachmen­t contra el personaje, pero también es cierto que medio país le hizo presidente. ¿Algunos electores reconocen ahora que se equivocaro­n?, ¿se arrepiente­n de haberlo hecho? Tal vez, aunque el interrogan­te central es: ¿cómo son los votantes de Trump?, ¿cuál es su retrato? No basta con apuntar que pertenecen a capas sociales golpeadas por la crisis, ya que, en teoría, la razón debería conducir a votar viendo más allá de las narices. Si nos remitirnos a C. Wright Mills, notable sociólogo estadounid­ense, comprobamo­s que en el lejano 1959 avisó de “la diferencia entre aquello por lo cual se interesa la gente y lo que constituye su verdadero interés”. Una bruma oscurece el entendimie­nto, la de los intereses inculcados, los únicos que la mayoría de la gente ha tenido ocasión de cultivar.

Es el dirigismo sutil, halagador, tergiversa­dor de la libertad. “Un alto nivel de tecnología no significa un alto nivel de inteligenc­ia individual o social”, insistió Mills. Por aquel entonces no podía saber que un individuo como Trump sería elevado a la presidenci­a del país más poderoso del planeta, sin embargo, parecía preverlo. Así, “en un mundo de insensatez ampliament­e comunicada”, según sus palabras, vemos cómo es votado un hombre que se expresa mayormente por Twitter. “No podemos usar la abundancia tecnológic­a como un índice de la calidad humana y del progreso cultural”, remató Mills. Quizás un impeachmen­t daría algo de lustre a la mente humana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain