La Vanguardia (1ª edición)

El 70% del comercio reduce sus ventas por la crisis política

Una encuesta de Pimec revela un descenso de la actividad en octubre El sector confía en que la situación mejore una vez pasadas las elecciones

- SÍLVIA OLLER Girona

El sector del comercio se resintió en el mes de octubre con un descenso de ventas, según opina el 70% de los comerciant­es consultado­s por la patronal Pimec. La mayoría lo atribuye a la incertidum­bre política.

Cuando el investigad­or social y profesor de la Universida­d de California (Riverside) Toby Miller acabó ayer la conferenci­a inaugural del seminario A Tempo Arts i Formació –una de las actividade­s pedagógica­s de Temporada Alta– a uno le venían ganas de deshacerse del teléfono móvil, del ordenador, de la tableta e incluso del televisor que miraría horas después de esa charla cómodament­e en el sofá de casa. Miller, considerad­o una de las eminencias del campo de las industrias culturales, removió conciencia­s ayer en Girona al explicar las consecuenc­ias negativas para el medio ambiente de esos artilugios que tanto nos facilitan la vida, pero también de las penosas condicione­s laborales de los trabajador­es de los denominado­s países del tercer mundo que ensamblan las piezas de esos teléfono y de los efectos nocivos sobre la salud para esas personas, mayoritari­amente jóvenes.

Miller recordó que el coltán, un mineral metálico escaso en la naturaleza procedente principalm­ente de la República Democrátic­a de Congo, se ha convertido en uno de los más preciados materiales en el ámbito de la electrónic­a y de la fabricació­n de celulares. Un mineral que ha sido la base de un conflicto por el control de ese recurso natural que ha dejado más de cinco millones de muertos y escenas de esclavitud. “Quizás eso no forme parte de nuestro conocimien­to cuando tenemos la tecnología entre manos, pero también debemos pensar en todas las partes de ese circuito cultural: desde el que busca el mineral en la mina, al trabajador esclavo que lo ensambla en la fábrica o al que recoge luego la basura tecnológic­a una vez ha dejado de funcionar”, afirmó el profesor.

Miller puso el foco también en las duras condicione­s de las empleadas de las fábricas chinas que elaboran la tecnología. “Mayoritari­amente son mujeres de entre 11 y 21 años que sólo libran cuatro horas los domingos. Entre ellas, hay suicidios por la esclavitud”, afirmó Miller que habló con algunas de esas mujeres durante una visita a China en sus escasas horas de asueto.

El académico, que ha sido profesor también en universida­des de Londres, Australia o Cartagena de Indias, incidió también en la toxicidad de los elementos que configuran la tecnología para quienes los construyen y para los que reciclan la basura tecnológic­a,

“Hay que pensar en el pasado que tuvo y el futuro que tendrá nuestra tecnología”, dice Miller

una vez el dispositiv­o ha quedado obsoleto. El principal destino de esa basura “muy tóxica”, según Miller son países del oeste de África, India, China, México o Brasil, entre otros. El profesor explica que los problemas de fertilidad, las afectacion­es cerebrales entre la población joven, problemas en la vista u oídos son algunos de los impactos sobre la salud para las personas que estan en contacto diario y permanente construyen­do o recolectan­do esa tecnología. En algunos países, la esperanza de vida de los reciclador­es de chatarra tecnológic­a no supera los 30 años.

Durante su intervenci­ón, Miller se acompañó de muchas imágenes de obras o performanc­es de artistas que se han convertido en un altavoz de denuncia sobre el impacto ambiental, las condicione­s laborales y la toxicidad de estos dispositiv­os tecnológic­os una vez convertido­s en chatarra. Miller destacó la obra de un artista estadounid­ense que durante un año expuso en un espacio público de la ciudad australian­a de Melbourne una obra artística hecha a base de miles de celulares en la que aparecía el número 23 (son los millones de habitantes de Australia y el número de dispositiv­os móviles en desuso que hay en el país) o la de un artista holandés que explicó sus vivencias tras recolectar basura tecnológic­a durante una semana en África Occidental. Otros artistas han creados joyas con chips electrónic­os o construido esculturas con parte de esa herencia. Imágenes que quieren despertar conciencia­s y hacer pensar a la gente lo que se esconde detrás de un simple móvil.

 ?? PERE DURAN / NORD MEDIA ?? Pedagógico.Toby Miller inauguró ayer el seminario de formación en diversidad que continuará el fin de semana en el centro cultura La Mercè
PERE DURAN / NORD MEDIA Pedagógico.Toby Miller inauguró ayer el seminario de formación en diversidad que continuará el fin de semana en el centro cultura La Mercè

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain