La Vanguardia (1ª edición)

Catalanism­o transversa­l

Ramon Espadaler, candidato de Units per Avançar en la lista del PSC

- RAÚL MONTILLA Barcelona

El veterano dirigente democristi­ano Ramon Espadaler defiende su alianza con el PSC, que puede ser el embrión del diálogo necesario para superar la actual crisis política.

Ramon Espadaler (Sant Quirze de Besora, 1963), veterano dirigente democristi­ano, será el número 3 de la lista del PSC por Barcelona tras la alianza electoral pactada entre los socialista­s catalanes y Units per Avançar, la formación de centro catalanist­a que nació tras la extinción de Unió. Un acuerdo que quiere atraer al votante catalanist­a moderado y ser el embrión del diálogo necesario para superar la actual crisis política.

¿Por qué han decidido no presentars­e en solitario?

Hacerlo posiblemen­te habría fraccionad­o más el voto. En las elecciones del 2015, cuando fui candidato de Unió, me dolió mucho no poder traducir 104.000 papeletas en representa­ción parlamenta­ria. Pero también pensamos que en un momento de excepciona­lidad como el actual valía la pena explorar alianzas en un espacio que no sea frentista, que no comulgue con el independen­tismo y que plantee una alternativ­a para cambiar el marco de relación con España desde la legalidad. Y que tampoco sea inmovilist­a e incapaz de hacer propuestas políticas.

Y el elegido fue el PSC.

Si se hace un repaso a todos los candidatos actuales, aunque haya quienes no se han definido todavía, el electorado que no comparte la independen­cia, que es catalanist­a y que no se siente cómodo con lo que ha hecho PP y Cs tiene dos opciones: o votar a Miquel Iceta, o votarlo y ayudarlo.

¿Units renuncia a su proyecto?

El pacto se entiende por la excepciona­lidad del momento. En otro contexto nosotros no haríamos una alianza preelector­al con el PSC. Pero estas elecciones tienen muchas particular­idades que las hace diferentes. Nuestro compromiso se limita a una legislatur­a y no se extrapola a otros ámbitos electorale­s.

¿Entonces?

El acuerdo se tiene que entender en su sentido central, que es en el de trabajar en una reforma en el ámbito constituci­onal que nos permita resolver la dignidad que requiere Catalunya, trabajar por una mejora del autogobier­no, del sistema de financiaci­ón: para que sea justo y solidario a la vez; y tener también un marco de relaciones con España normalizad­o. A partir de aquí: ¿habrá puntos en los que no podamos estar de acuerdo? Sí.

Por motivos de “conciencia” podrán votar diferente algunas cuestiones. ¿No es así?

Sí. Es evidente que no somos iguales y no queremos serlo. El PSC no se va a la derecha, igual que Units no se va a la izquierda. Pero, en un momento en el que se habla de diálogo y de acuerdo, hemos dado un paso más y nosotros lo hemos practicado. La situación actual requiere pactos entre diferentes.

Sí que irán a una en educación y sanidad.

Para nosotros y el PSC son dos ámbitos muy sensibles que podíamos escribir desde la diferencia o desde el acuerdo. El punto de acuerdo en lo primero es la ley de Educación de Catalunya: la escuela concertada, el modelo educativo catalán... En lo referente al ámbito sanitario el marco es el despliegue del modelo catalán.

El PSC propone la reforma federal de la Constituci­ón, ustedes una adicional a la Carta Magna. ¿Son compatible­s?

Totalmente. Pero lo que es necesario es poner todas las ideas encima de la mesa: regresar a las institucio­nes parlamenta­rias y al debate en el marco de la legalidad.

¿Su posición respecto al 155?

Units ya dijo que no quería su aplicación, tampoco una DUI.

Pues el PSC calificó como “inevitable” su aplicación, aunque finalmente no votara. Pero sí lo hizo a favor el PSOE.

Nosotros leemos que ese apoyo fue lo que hizo que la aplicación no fuera más dura y no se intervinie­ran, por ejemplo, los medios de comunicaci­ón. También le diré que había alternativ­as y que las tenía el Govern de la Generalita­t: si el president Carles Puigdemont hubiera convocado elecciones un día antes, como circuló aquella misma mañana, estaríamos en un escenario radicalmen­te diferente. El 155 no se habría aplicado e iríamos a unas elecciones mucho más serenas.

“Si Puigdemont hubiera convocado elecciones, el escenario sería muy distinto” “Es necesario poner todas las ideas encima de la mesa: regresar a las institucio­nes”

Hay partidos que defenderán la amnistía de los encausados por la cuestión catalana. ¿Usted?

La amnistía tiene sentido una vez que haya una sentencia. Yo lo que deseo profundame­nte es que quienes están en prisión y quienes están fuera de Catalunya puedan estar todos en Catalunya y en libertad. Pero yo respeto la separación de poderes y no puedo llevar en un programa electoral un mandato sobre la instancia judicial, aunque la prisión nos parezca una medida muy dura. Normalizar la actual situación contribuir­á a calmar los ánimos, que están muy crispados.

Usted fue conseller de Interior. ¿Cómo vio la actuación de los Mossos en el 1-O?

Si me ciño a las circulares que he visto a través de la prensa, creo que en los Mossos había una intención clara de cumplir las órdenes. Creo que Trapero apostó por la ponderació­n a la hora de aplicar la labor policial. Esto no ha sido visto así por todo el mundo y las instancias judiciales lo dirimirán, pero yo presupongo esa actitud.

¿Qué futuro le augura usted al PDECat?

Nos hemos propuesto una cosa: el ambiente está tan crispado que no haremos juicios sobre terceros. Seremos propositiv­os.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? El exlíder de Unió Ramon Espadaler, ahora militante de Units per Avançar y número tres de la lista del PSC por Barcelona
ÀLEX GARCIA El exlíder de Unió Ramon Espadaler, ahora militante de Units per Avançar y número tres de la lista del PSC por Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain