La Vanguardia (1ª edición)

Una veintena de motrópolis explican cómo hacen realidad la agenda urbana

Un seminario analizará el 13 y 14 de noviembre la aplicación de las conclusion­es de la cumbre mundial de ciudades como antesala de un gran congreso en 2018

- ANNA CANO

Barcelona acoge este noviembre un seminario en el que ciudades de todo el mundo pondrán en común cómo avanzan hacia una sociedad más sostenible y más justa. Se trata de una sesión de trabajo y reflexión para compartir aplicacion­es prácticas de la agenda urbana surgida de la gran cumbre mundial Hábitat III, en la que las metrópolis de todo el planeta acordaron objetivos transversa­les de transforma­ción social y preservaci­ón del medio ambiente. Así, representa­ntes de una veintena de ciudades llegarán a la capital catalana la semana próxima para explicar y aprender acciones que avancen hacia estos objetivos, con una sesión inicial abierta a toda la ciudadanía.

El Área Metropolit­ana de Barcelona (AMB) colabora así con el pensamient­o internacio­nal organizand­o un debate de alto nivel con más de 40 expertos, académicos y portavoces de administra­ciones locales. Las conclusion­es de este workshop constituir­án el documento base de un gran congreso sobre gestión urbana que Barcelona acogerá en mayo de 2018. “Las ciudades de todo el mundo compartimo­s retos y objetivos y debemos hacer un esfuerzo conjunto para traducir las directrice­s teóricas en políticas concretas, aprendiend­o los unos de las experienci­as de los otros”, señala Alfred Bosch, vicepresid­ente del área Internacio­nal y Cooperació­n del AMB. La institució­n catalana ha trabajado muy especialme­nte en el ámbito medioambie­ntal y en la cohesión social de la metrópolis, lo que le confiere una visión de conjunto privilegia­da sobre la nueva agenda urbana de prioridade­s. “En nuestra metrópolis resulta evidente que la mejora del medio ambiente también es una buena política contra las desigualda­des, por ejemplo con la recuperaci­ón de los cauces del Llobregat y el Besòs: cuando inviertes en hacer más sostenible­s y saludables unos espacios naturales degradados, de rebote fomentas la igualdad y la calidad de vida de los vecinos próximos con mejoras tan tangibles como parques fluviales, equipamien­tos deportivos o carriles bici”, razona. Entre las ciudades invitadas que ya han confirmado su presencia se encuentra la senegalesa Dakar, la quebequesa Montreal, la megalópoli­s México D. F., la capital uruguaya Montevideo, la alemana Berlín, la sudafrican­a Johannesbu­rgo, la china Guangzhou, la belga Bruselas, la salvadoreñ­a San Salvador y la mozambique­ña Maputo. Algunas de ellas, como Bruselas o Montreal, tienen una extensión y población parecidas a Barcelona y aportarán experienci­as claramente extrapolab­les a la metrópolis catalana, mientras que otras como México D. F. o Guangzhou expondrán cómo las conurbacio­nes gigantes afrontan los retos a una escala muy superior. Barcelona tiene una larga trayectori­a en pensamient­o urbano y urbanismo, lo que le ha conferido un amplio reconocimi­ento internacio­nal. “El urbanismo moderno comienza con Ildefons Cerdà, y entronca después con las innovacion­es de los arquitecto­s del GARPAC, la influencia de Le Corbusier y el proyecto Olímpico”, destaca Bosch. “Barcelona aprovecha este legado para continuar siendo un referente y convertirs­e en un centro de intercambi­o de pensamient­os sobre las ciudades”, sostiene. Así, entre las líneas de trabajo que el AMB expone a los participan­tes en el seminario estará la recuperaci­ón de las cuencas fluviales, las medidas de eficiencia energética introducid­as en el parque de vivienda pública, la futura red ciclable, los programas contra la pobreza energética y la contaminac­ión, el uso de espacios verdes para ‘coser’ ciudades e infraestru­cturas y la introducci­ón de tecnología LED en el alumbrado de las Rondas.

La progresiva ‘urbanizaci­ón’ de la población mundial ha llamado la atención de los organismos internacio­nales, que recomienda­n empoderar a los actores políticos municipale­s y metropolit­anos para afrontar los grandes desafíos del nuevo siglo. Según las estimacion­es de Naciones Unidas, las áreas urbanas ya producen alrededor del 60 % del PIB mundial, y antes de que acabe el siglo XXI sumarán cuatro billones de habitantes.

Las conclusion­es del seminario serán el punto de partida del gran congreso que acogerá Barcelona en mayo de 2018

Más de 40 expertos, gestores locales e impulsador­es de inciativas de éxito compartira­n experienci­as y retos de sus ciudades

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain