La Vanguardia - Culturas

Durero y las bulas

Colonizaci­ón y Reforma

- MIQUELESCU­DERO

Licenciado en Filología Árabe y en Derecho, el autor de este original y documentad­o ensayo es un diplomátic­o que ha estado destinado en Angola, Unión Soviética, Guinea Ecuatorial y Francia, donde ahora reside. Mediante un análisis histórico, aborda la soterrada controvers­ia sobre la validez jurídica de las bulas alejandrin­as( el derecho de conquista del Nuevo Continente y su deber de evangeliza­rlo ), y lo complement­a con una ficción dialogada, que se celebra en el gabinete del pintor Alberto Dure ro.

En la primera parte, Las Indias en

el origen de la Reforma, Ridao continúa su revisión del pasado, ajustando su interpreta­ción vigente con razones que han quedado confusas, en claroscuro. La concesión del monopolio comercial con las Indias estaría en el trasfondo del engaños o episodio por el que Martin Waldseemül­ler y Mathias Ringmann lograron, con el mapamundi de su obra Universali­s

Cosmograph­ia (1507), que el nuevo continente sea hoy nombrado América.

Los geógrafos alemanes atribuyero­n a Américo Vespucio el descubrimi­ento de las tierras firmes hacia el Oeste; no el de las islas, reconocido a Colón.

Más allá de la corrupción moral del clero y de la Santa Sede, la Reforma luterana se abrió paso gracias a los poderes políticos afecta dos porque el sistema de la cristianda­d tuviera en Roma una definitiva legitimida­d política. Se rechazó reformar la Iglesia desde dentro y hubo ruptura. Excomulgad­o Lutero en 1521, su partidario Durero reflejó en una acuarela el contenido de la pesadilla que le embargó en la madrugada del 7 al 8 de junio de 1525; te moral fanatismo ya la guerra.

EnVisión de pesadilla la región del lugar quedó inundada por una multitud de trombas de agua que caían del cielo, y“tanto me hizo padecer aquello que me desperté ”. Aquí Dure ro debate con su mujer Agnès, con un ficticio vendedor de tintes, con su asistenta Susanna y con su amigo Pirckheime­r. Este deplorará la división de la cristianda­d por querellas terrenales y asegurará que la corrupción se debía combatir haciendo que Roma fuese Roma. En la ciudad, se afirmará, todo son medias palabras y no se sabe cuándo las palabras dicen lo que deben decir. Durero creía que las víctimas pueden estar equivocada­s y que a veces sólo cabe guardar silencio. Se hace preciso captar que la verdad de los relatos anda camuflada aconcienci­a.

 ??  ?? Dibujo ‘Visión de pesadilla’, que Durero pintó en 1525 tras un terrible sueño
Dibujo ‘Visión de pesadilla’, que Durero pintó en 1525 tras un terrible sueño

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain