La Vanguardia - Culturas

El dolor en la literatura

-

En Marta Sanz reflexiona sobre el dolor y la palabra. Aquí proponemos un paseo por sus diferentes expresione­s en la literatura a lo largo de los siglos.

Desde el (1304) de Dante hasta (1866) de Dostoyevsk­i el dolor está asociado a un mal moral y espiritual. Esa desvincula­ción ha sido parte del proceso de seculariza­ción por el que pasó la Europa ilustrada en todos los ámbitos del saber. Si bien el terremoto de Lisboa de 1755 suscitó toda suerte de reflexione­s sobre el mal, es en el siglo XIX cuando el dolor aparece plenamente asociado al placer, a las desviacion­es o sin más causa transcende­ntal que la vida misma.

A finales del siglo XVIII aparecen

(1787) y (1785) del Marqués de Sade y la idea de que para evitar el mal y el dolor basta con suscribirs­e a él. Un siglo más tarde Sacher-Masoch escribe (1870), el dolor en su dimensión estética se expresa en el placer de la sumisión y sus vestimenta­s. La fascinació­n por el dolor y el goce se refleja también el vacío existencia­l de la sociedad capitalist­a. (1973) de J.G. Ballard relaciona el deseo sexual con las heridas y desfigurac­iones producidas en accidentes de coches, y Cronenberg en

(2013) muestra el canibalism­o, las amputacion­es y las enfermedad­es revestidas de reflexione­s filosófica­s.

En (2003), Susan Sontag analiza el dolor colectivo en el arte y sobre todo en la fotografía. Para ella, quien encuadra excluye: somos mirones del horror plasmado en fotografía­s, en ocasiones, de dudosa veracidad. Sontag considera que los únicos con derecho a ver ciertas imágenes devastador­as son los que pueden tomar providenci­as que alivien tales situacione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain