La Vanguardia - Culturas

Joyce DiDonato, mezzosopra­no

‘En guerra y paz’ Una de las voces operística­s más destacadas presenta en Barcelona y Madrid un concierto de piezas, principalm­ente barrocas, para plantear una reflexión sobre la guerra y la paz a través del impacto emocional de la música

- ROBERTO HERRSCHER

La gran mezzosopra­no estadounid­ense Joyce DiDonato (1969) vuelve a Barcelona y a Madrid para cantar la furia del impulso bélico y la armonía del deseo de paz. En un programa ideado por ella, lucirá su brillante coloratura y ágiles melismas vocales, así como el poderío de los graves y la belleza de las largas notas sostenidas que ya son marca de la casa. Pero para la diva, que se encuentra en su plenitud vocal y artística, esto no es un torneo de gorgoritos: quiere dejar un mensaje y siente que en estos tiempos turbulento­s, es más importante que nunca.

DiDonato ya tiene establecid­a una relación de amor y confianza con el público catalán, como la tiene con la mayoría de los grandes teatros de ópera de Estados Unidos y en las mecas de la ópera de Londres, París, Roma, Madrid, Barcelona, Berlín o en el Festival de Salzburgo. El público del Liceu barcelonés recordará por años la forma tan pasional y tan distinta en que asumió los roles de las dos grandes cenicienta­s de la ópera: la burbujeant­e de Rossini y la poética de Massenet. En esos dos grandes papeles mostró una fascinante paleta de color vocal, una gran versatilid­ad a la hora de tomar como propios estilos e idiomas diversos, y una capacidad actoral que hace difícil quitarle la vista de encima, incluso cuando no está cantando.

Como su famosa colega Cecilia Bartoli, DiDonato ha comenzado en los últimos años a aprovechar su fama creciente para emprender proyectos personales. Ahora mismo está surcando el mundo con un programa de arias y escenas que en conjunto cuentan una historia y dan una opinión sobre el mundo.

explora las pasiones de Eros y Tánatos con la música de furia y de placidez de compositor­es como Georg Friedrich Händel, Henry Purcell y Claudio Monteverdi.

En su página web, usted presenta el proyecto ‘En guerra y paz’ como una personal y ambiciosa colección de arias de óperas barrocas. ¿Cómo seleccionó estas arias, de qué manera se trata de una elección personal y por qué piensa que hay un mensaje en la música del siglo XVIII que debe ser escuchado?

La música de todas las épocas ha hablado de la guerra y de la paz, y algunas de las obras maestras más grandes fueron escritas en momentos terribles de conflictos. Por ejemplo, el

de Olivier Messiaen. El elemento particular que encuentro en el barroco es que ilumina este tema con la pureza de la música, de modo que el impacto emocional es mucho más directo. La guerra parece más fuerte y la paz más celestial. En noviembre del 2015, los ataques terrorista­s en París me llevaron a pensar en cambiar por

“La técnica sólo sirve para apuntalar el viaje emocional; si soy fiel a eso, el oyente podrá sentir la inmensidad”

completo el programa que tenía en mente. Sentí entonces que necesitaba hablar del mundo en el que vivía de una manera más directa, y el tema de & se me apareció de forma natural. Tenía un grupo de arias de Händel y Purcell sobre mi piano, y todas hablaban de la guerra y de la angustia interna y la búsqueda de serenidad. Y supe que tenía que cantar sobre eso.

Usted ha centrado su carrera en la época barroca, en el clasicismo y el romanticis­mo temprano. ¿Por qué piensa que ese repertorio le es adecuado, con el que se siente a gusto? ¿Qué le dice la música de esa época?

Mi voz se alegra con la música que requiere fluidez y muchos elementos expresivos. Muchas veces en estas obras el texto se repite, por lo que el personaje debe sumergirse más y más en la psicología de sus emociones profundas, y esto está en la raíz de por qué canto: para expresar emociones profundas. Encuentro que esa época era muy emotiva y al mismo tiempo conectada orgánicame­nte con la naturaleza de mi voz. Si me fuera a músicas más expansivas, como por ejemplo Wagner, creo que iría contra la naturaleza de mi voz. Supongo que un extra es que la música que canto también me nutre de una manera profunda, ¡y por eso gozo sumergida en estas melodías a diario!

En los últimos tiempos ha pasado del barroco a más papeles de bel canto, del romanticis­mo temprano. ¿Percibe un cambio, un desarrollo en su voz, y qué piensa que cantará en los próximos años?

Me imagino teniendo la misma fórmula que he usado a lo largo de mi carrera, con Händel, Rossini y Mozart como la columna vertebral de mi repertorio, pero extendiénd­ome y acercándom­e a música más moderna, obras francesas y más papeles de bel canto. La diferencia es que crecí dentro del mismo Rossini: ¡pasé de la jovencita Rosina, que quiere casarse con su príncipe en a la reina ponderosa y algo malévola de

Pese a que su agenda está llena, viene con frecuencia a cantar al Liceu de Barcelona. ¿Encuentra algo especial, algo distinto en este teatro y este público?

Tengo la idea de que están maravillos­amente vivos e involucrad­os en lo que se le ofrece. Siento que si hago el esfuerzo especial en una cierta frase de profundiza­r más en las emociones, este público lo entenderá en seguida, y eso es una gran alegría para un intérprete como yo. Además, es la casa de Montserrat Caballé y de otros tita-

 ?? FOTOS MIKE PONT / DAVE M. BENETT / GETTY ?? Joyce DiDonato en un concierto en Nueva York en el 2014 y, en la página de la derecha, en silla de ruedas tras lesionarse una pierna durante las representa­ciones de ‘El barbero de Sevilla’, en Londres en el 2009
FOTOS MIKE PONT / DAVE M. BENETT / GETTY Joyce DiDonato en un concierto en Nueva York en el 2014 y, en la página de la derecha, en silla de ruedas tras lesionarse una pierna durante las representa­ciones de ‘El barbero de Sevilla’, en Londres en el 2009

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain