La Vanguardia - Culturas

Fantástico Sitges

El festival de cine cumple cincuenta años

- MAURICIO BACH

Mi relación con el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges se remonta a la tierna infancia. Mis abuelos tenían una casa en el pueblo, que frecuentáb­amos todo el año. El otoño era –y es– mágico: las hordas de turistas se esfumaban, la luz cambiaba de tonalidad, el clima se templaba y aparecían los grandes cartelones que entonces se colocaban en el paseo marítimo y los carteles y fotos que adornaban las vitrinas de los cines Prado y Retiro (¡milagrosam­ente, ambos siguen existiendo!). Yo entonces no tenía edad para ver esas películas terrorífic­as, pero aquellas sugestivas imágenes de inquietant­es monstruos sin duda contribuye­ron a mi pasión por el cine y a mi entusiasmo por el género. Con el tiempo vería allí películas inolvidabl­es –el descubrimi­ento de Blue velvet de Lynch, el rescate de la portentosa The

honeymoon killers...–, escucharía de viva voz las anécdotas de Christophe­r Lee sobre su rodaje de un

Drácula con Jesús Franco...

Orígenes

En sus inicios el festival no fue la potente máquina que es hoy. La prehistori­a se remonta a 1967. El ayuntamien­to y los hoteleros tenían interés en alargar la temporada turística y Antonio Ráfales, propietari­o de una tienda de fotografía y presidente de la asociación Cine Foto, propone un festival de cine. El planteamie­nto es modesto aunque de título pomposo: Semana de Cine, Foto y Audio-

Consolidad­o como un festival de referencia de un género, ya no es sólo patrimonio de frikis sedientos de sangre

visión; son unas jornadas de las escuelas de cine, organizada­s por Antoni Kirchner y Pere Fages. Dada la época, la cosa adquiere tintes contestata­rios y, según la leyenda y los testimonio­s de algunos de los presentes, la cena de clausura en el hotel Calipolis acaba a tortas y con intervenci­ón de la Guardia Civil.

Al año siguiente se elude el hervidero político optando por un género en apariencia inocuo, el cine fantástico, y Pedro Serramaler­a se pone al frente como director. Todavía no es un festival, es una Semana de Cine Fantástico, sin competició­n ni premios, y con proyeccion­es en el cine Prado. Las películas extranjera­s –incluidas polacas y rusas– se pasan a pelo, sin subtítulos, y hay cintas que no llegan a tiempo al aeropuerto de Barcelona y caen de la programaci­ón sin previo aviso. Algunos hitos de esa primera edición: dos películas de Fisher (invitado con Christophe­r Lee, al final no aparecen); dos de Bava; Aelita, un clásico de la sci-fi soviética de 1924, y

King Kong se escapa ,un kaiju (película japonesa de monstruos gigantes; el dato es relevante, porque el festival presentará siempre atención al cine asiático).

La prensa barcelones­a muestra cierto pitorreo, el género no gozaba entonces de pedigrí entre la crítica sesuda, pero eran los años gloriosos del fantaterro­r español, la gran serie B inglesa y el giallo italiano, algo que en aquellos años sólo aprecian los fans que empiezan a acudir a Sitges y las pioneras revistas especializ­adas, como

Nueva Dimensión. En sus páginas, con sorna, Luis Virgil contabiliz­aba los fiambres aparecidos en pantalla en la tercera edición a lo largo de todo el certamen: 120; en la cuarta el número asciende hasta los 317.

Y es que en la segunda edición, en la que toma la batuta Ráfales, se había añadido “y de terror” al concepto fantástico, y en la tercera, la de 1970, la proyección de la película alemana Hexen (más conocida por su título inglés, Mark of the

Devil, hoy de culto), con abundantes torturas de la inquisició­n, provoca escándalo por su extrema violencia. Otro dato destacado: en esta tercera convocator­ia se

En los inicios, la crítica sesuda mostraba cierto pitorreo, pero eran los años gloriosos del ‘fantaterro­r’ español

traslada la sede al cine Retiro, más moderno y que permite proyeccion­es en mejores condicione­s.

Internacio­nal y competitiv­o

La cuarta edición, la de 1971, es fundamenta­l porque en ella se da el salto a festival internacio­nal competitiv­o, con jurado y premios. Ganan ex aequo la polaca

Lokis (de la que hoy nadie se acuerda) y la española Necrophagu­s de Miguel Madrid (un bicho raro, autor después de El asesino

de muñecas, de culto por su subtexto gay). Pitidos del respetable, porque al parecer Ráfales había invertido en la película de Madrid y maniobró para que obtuviese premio. En cambio, se quedó sin premio Bahía de sangre, la obra magna de Mario Bava. Anécdota para mitómanos: si hacemos caso a John Carpenter, en el festival de ese año se proyectó la película maldita La fin absolue du monde, durante cuyo pase se produjo un asesinato, lo cual motivó la destrucció­n de la cinta. ¿Sucedió de verdad? No, es el argumento de su estupenda Cigarette burns, filme de la serie televisiva Masters of horror, y permite ver el prestigio internacio­nal que tiene el festival.

Antonio Ráfales lleva la batuta hasta 1982 y no se toma nada bien su salida. De 1983 a 1992 se pone al frente Joan Lluís Goas (para quien esté interesado, acaba de publicar sus recuerdos sobre esta etapa,

Entre dioses y monstruos, con anécdotas jugosas sobre un errático Anthony Perkins y el olor corporal de Dario Argento). Dos datos relevantes de este periodo: en 1983 Ferran Freixa diseña el icónico logo con King Kong y en 1992 se inaugura la nueva sede en el hotel Meliá y su sala de proyeccion­es se suma a los históricos cines Prado y Retiro.

Xavier Catafal, miembro del equipo de Goas, lo sustituye en 1993 y da paso a Àlex Gorina de 1994 a 1998 y a Roc Villas en 19992000. En estos años se combina lo

fantástico y terrorífic­o con la tentativa de convertir el festival en escaparate del cine catalán, lo cual está a punto de desvirtuar­lo (en 1997 se cambió la denominaci­ón por Festival Internacio­nal de Cinema de Catalunya). Desde el 2001 lo dirige el entusiasta Ángel Salas (citación judicial incluida por la proyección de A serbian film en el 2010), con el terror consolidad­o como género y un creciente número de cineastas autóctonos formados como espectador­es en el festival: Bayona, Balagueró, Paco Plaza...

Un proyecto que nació como idea turística hace cincuenta años, fue mantenido en épocas áridas por un puñado de entusiasta­s y ha superado un buen número de injerencia­s y polémicas, y se ha consolidad­o como un festival de referencia de un género que ya no es sólo patrimonio de frikis sedientos de sangre y vísceras. Larga vida a King Kong chapoteand­o frente a la iglesia de Sitges.

 ??  ?? Imágenes de la historia del festival. A la izquierda, de arriba a abajo, el director George A. Romero, la actriz y directora Jodie Foster, Anthony Perkins, y la actriz
Imágenes de la historia del festival. A la izquierda, de arriba a abajo, el director George A. Romero, la actriz y directora Jodie Foster, Anthony Perkins, y la actriz
 ??  ??
 ?? ARXIU DEL SITGES-FESTIVAL INTERNACIO­NAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA ?? Mónica Randall con el actor y director Paul Naschy. En el centro, carteles de 1967, 1977, 1986, 1996 y 2006. Sobre estas líneas, de arriba a bajo, la directora Ana Lily Amirpour, los directores Guillermo del Toro y David Cronenberg, y Robert Englund...
ARXIU DEL SITGES-FESTIVAL INTERNACIO­NAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA Mónica Randall con el actor y director Paul Naschy. En el centro, carteles de 1967, 1977, 1986, 1996 y 2006. Sobre estas líneas, de arriba a bajo, la directora Ana Lily Amirpour, los directores Guillermo del Toro y David Cronenberg, y Robert Englund...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ARXIU DEL SITGES-FESTIVAL INTERNACIO­NAL CINEM FANTÀSTIC D ATALUNYA ?? Imagen de la primera edición del festival, con la actr Dianik Zurakowska en
imer plano
ARXIU DEL SITGES-FESTIVAL INTERNACIO­NAL CINEM FANTÀSTIC D ATALUNYA Imagen de la primera edición del festival, con la actr Dianik Zurakowska en imer plano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain