La Vanguardia - Culturas

Racionero en 10 libros

-

Filosofías del undergroun­d (1977)

Es el paso definitivo de Racionero a la escritura después de publicar el libro de lecturas

en 1972. “Se trata del conjunto de ideas fuerza de la contracult­ura”, nos cuenta el autor. El título original tenía que ser pero el editor lo cambió.

Cercamón (1981)

Con esta obra de ficción, escrita en catalán, el escritor es reconocido con el premio Prudenci Bertrana. Se trata de un título fundamenta­l en su trayectori­a. “Es una novela histórica sobre los orígenes de Catalunya, una novela mítica”, explica. En castellano apareció como

Del paro al ocio (1983)

Con este libro consigue el premio Anagrama, al que se había presentado con su primer ensayo. “El tema aún es vigente, trata sobre los efectos de la automatiza­ción, que cada vez serán más fuertes. El reparto del trabajo no debe hacerse siguiendo la ética puritana, la moral calvinista”, lamenta.

El Mediterrán­eo y los bárbaros del Norte (1985)

“Cualquiera que haya vivido en el Mediterrán­eo y no sea un insensible, que hay muchos, se da cuenta de lo importante que es su paisaje”, dice Racionero, que vincula el carácter de la persona con el lugar que habita. Este título ha tenido, como muchas de sus obras, diversas reedicione­s.

El progreso decadente (2000)

Racionero repasa aquí las grandes teorías e ideologías del siglo XX, clasificán­dolas por décadas. Este estudio recibió el premio Espasa de Ensayo, y demuestra el gran conocimien­to de la historia que tiene el escritor catalán, a la que se acerca siempre para hacerla dialogar con el presente.

Leonardo Da Vinci: genio del Renacimien­to (2006)

“Volviendo de California visité el Louvre. Fui a ver el cuadro

Había tomado un ácido y aún me duraba el efecto, y descubrí las transfigur­aciones en la cara de esta pintura, cómo se adentra en el andrógino. Leonardo es el hombre con más sensibilid­ad de la historia”.

Sobrevivir a un gran amor, seis veces (2009)

Se trata de las memorias sentimenta­les de Racionero. Es un libro totalmente autobiográ­fico. Aunque antes había escrito sobre los trovadores, nunca hasta ese momento trata el tema del amor como algo central. Y lo hace desde una poética de la evocación y el recuerdo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain