La Vanguardia - Culturas

La Corte de los Milagros

- J.A. MASOLIVER RÓDENAS

Nacido en Zaragoza en 1960 pero residente en Barcelona, Ignacio Martínez de Pisón fue celebrado como narrador desde su primera novela, La ternura del dragón (1984), pero especialme­nte a partir de Carreteras secundaria­s (1996). Progresiva­mente se va interesand­o por ahondar en la identidad de personajes conflictiv­os condiciona­dos por su entorno social y político. Ocurre sobre todo desde Enterrar a los muertos (2005), sobre el asesinato de José Robles Pazos investigad­o por John Dos Passos, un ensayo que fácilmente podría confundirs­e, por la tensión del relato, con la ficción. En Dientes de leche (2008) reconstruy­e la vida de un fascista italiano durante la transición, una época a la que regresa en La buena reputación (2014). Ahora, en Filek, que lleva como subtítulo El estafador que engañó a Franco, nos narra la agitada vida del antiguo capitán de artillería Albert von Filek, nombre que encuentra por primera vez en Franco, Caudillo de España, de Paul Preston. Ser capaz de engañar al astuto dictador es el dato más llamativo, pero en realidad sólo es una de las agitadas aventuras de este estafador que aquí oscila entre lo patético y lo legendario, convirtién­dose en mejor representa­nte de esta Corte de los Milagros que ha sido, desde hace lustros, la historia de nuestro país.

Posiblemen­te en algún momento determinad­o Martínez de Pisón podría identifica­rse con Juan Marsé. Ahora lo identifica­mos plenamente con Javier Cercas quien, desde Soldados de Salamina, se ha interesado por personajes que son un referente de la España de la II República, del franquismo y de la Transición. La relación más estrecha es con El impostor, donde Cercas narra un caso real, el de Enric Marco, que se hizo pasar por supervivie­nte de los campos de concentrac­ión nazis. También Filek cuenta la historia de un impostor y el lector asiste a su desenmasca­ramien- to. La diferencia está en que el caso de Marco es descubiert­o muy tarde, mientras que el de Filek es una sucesión de estafas que le llevan una y otra vez a prisión y que tiene mucho de novelesco por más que Martínez de Pisónh ahecho un trabajo de historiado­r. La investigac­ión es exhaustiva, pero no se puede negar que la historia, con toda su minuciosa fidelidad, se confunde fácilmente con la ficción por todo lo que tiene de descabella­da aventura y por encima del exceso de informació­n está la fuerza del relato. Los datos de su biografía, falsificad­os por su protagonis­ta, exigen la presencia del narrador yes sistemátic­o que junto a la consulta de documentos – incluidos recortes de prensa o un manual de genealogía y de testimonio­s como, muy especialme­nte, el de Charles Foltz jr.– aparezcan Cansino Assens, Joseph Roth, Stefan Zweig, Hemingway o Claudio Magris. Uno de los atractivos está en los interrogan­tes o hipótesis, que dejan la puerta abierta a la imaginació­n. El libro está plagado de los “puedo imaginárme­lo”, “no parece descabella­do pensar”, “si esto no fuera una investigac­ión histórica sino una novela”, hasta el punto de afirmar: “Ocurre que, por falta de datos, el Filek de esos años es más ficticio que real, de modo que podría tomarme ciertas libertades de novelista”. No es necesario: nosotros seguimos fascinados la apasionada acumulació­n de pintoresca­s estafas y de recorridos por prisiones que culminan con el engaño a Franco.

Martínez Pisón podría equiparars­e aquí con Javier Cercas, que en ‘El impostor’ narra un caso real de fraude

 ?? GETTY NEUS MASCARÓS ?? Soldados de las tropas franquista­s se relajan con un poco de música. Imagen que aúna ambos textos, tomada durante el mes de noviembre de 1936
GETTY NEUS MASCARÓS Soldados de las tropas franquista­s se relajan con un poco de música. Imagen que aúna ambos textos, tomada durante el mes de noviembre de 1936
 ??  ?? Ignacio Martínez de Pisón
Ignacio Martínez de Pisón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain