La Vanguardia - Culturas

Bach, black power & soul

De la azarosa vida de una de las divas indiscutib­les de la música negra a la crónica oral del ‘rock català’, una de las más controvert­idas escenas musicales de las últimas décadas. De la obra poética de un compositor catalán contemporá­neo tan prolífico co

-

IGNASI MOYA

Nina Simone (1933-2003) es posiblemen­te una de las artistas de quien el público (por lo menos el público europeo) ha tenido una percepción más incompleta. Para muchos, no pasó de ser la intérprete de My baby just cares for me, una canción que había grabado en los años 50 pero que la llevó a la cima de la popularida­d en plena madurez, a finales de los 80, cuando el tema fue utilizado para un anuncio de Chanel nº5. Una injusticia más de las muchas que Simone tuvo que soportar a lo largo de su vida, por ser mujer, por ser negra y por ser rebelde.

Por eso merece celebració­n que, aunque con notable retraso (el original es de los primeros años 90), llegue por fin aquí la versión autobiográ­fica de la vida de esta mujer que fue sobre todo una gran luchadora, tanto en lo personal como en lo artístico y lo político. Se trata, como toda autobiogra­fía, de una versión parcial, enmendable incluso, pero imprescind­ible también para configurar un retrato justo. Un retrato que, en su caso, arranca en el escenario de un pequeño pueblo de Carolina del Norte en los años de la Gran Depresión. Malas perspectiv­as para una niña negra y de familia poco menos que pobre. Si no fuera porque desde muy pequeña detectaron sus Nina Simone en un retrato de 1968 increíbles habilidade­s musicales, un don excepciona­l con el piano que enseguida hizo de ella una promesa: la de llegar a ser un día la primera concertist­a negra de música clásica. Porque antes que el soul o el jazz, la música que atrapó a Simone fue la de J.S. Bach, hasta el punto de no dudar en afirmar que “Bach hizo que dedicara mi vida a la música”.

Después vendría el cambio de registro, impuesto sobre todo por la discrimina­ción racial y la necesidad de superviven­cia. Y la clásica perdió la oportunida­d de contar con una intérprete de excepción pero, a cambio, la música popular de raíz negra ganó una artista –intérprete y compositor­a– de primer nivel, cuya sensibilid­ad, compromiso y, también, temperamen­to hacían enmudecer auditorios. Simone abandonó a Bach pero se entregó sin reservas a la lucha por los derechos civiles de la comunidad afroameric­ana, defendiend­o incluso la revuelta violenta. Suyos son algunos de los himnos de aquella lucha, como Mississipp­i Goddam.

Pero por aquella dedicación pagó un precio, tanto artístico como personal, en un mundo en el que la industria discográfi­ca estaba dominada por blancos e incluso entre los negros la independen­cia de una mujer no era fácilmente aceptada. Desencuent­ros con los hombres, con la industria, con hacienda, con la familia... llevaron a Simone a una vida de autoexilio –en África y Europa– de la que apenas resurgió en los últimos años de su vida.

El relato de Simone interesa especialme­nte por alejarse de la narración de los pormenores de su carrera musical –para eso lo mejor es escuchar sus discos– y adentrarse en su vivencia de un mundo convulso en el que ella decidió sumergirse a menudo sin medidas de seguridad.

Aún se puede ver en Netflix el documental What happened, Miss Simone? (2015) que completa y contrasta la narración del libro; por momentos incluso parece que la corrige. Pero de fondo permanecen las razones de alguien a quien le costó aprender “a pensar en mí misma como una persona negra en un país gobernado por blancos y una mujer en un mundo dominadopo­rhombres”.

Maestra del soul y el jazz, había soñado ser la primera concertist­a negra de clásica

Eunice K. Waymon

Víctima de mi hechizo. Memorias de Nina Simone TRADUCCIÓN: EDUARDO HOJMAN.

LIBROS DEL KULTRUM. 288 PÁGINAS. 18,95 EUROS

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain