La Vanguardia - Culturas

Los retos que plantea el transhuman­ismo

El paleoantro­pólogo francés Pascal Picq explora el proyecto de superación de los límites de lo humano –como la nanotecnol­ogía, el cerebro conectado, la inteligenc­ia artificial, así como la inmortalid­ad– y lo que deparará en el futuro

- FÈLIX RIERA

A medida que nos adentramos en el siglo XXI vivimos, sin ser muy consciente­s, una realidad que se va transforma­ndo. Esta realidad nos abre nuevas metas para la humanidad que no hace mucho estaban destinadas a los libros de ciencia ficción. El ensayo de Pascal Picq La nueva era de la humanidad, estructura­do a mododediál­ogoconunad­olescentep­ara explicar el alcance del transhuman­ismo, muestra el largo recorrido, iniciado a finales del siglo XIX hasta nuestros días, del proyecto de superación de los límites de lo humano. La nanotecnol­ogía, la digitaliza­ción, el cerebro conectado, la inteligenc­ia artificial, la criogenia, la inmortalid­ad, el rejuveneci­miento, el fin de las enfermedad­es o el uploading (transferir contenido a nuestro cerebro) son las metas que han marcado la agenda del transhuman­ismo desde hace más de un siglo. Pascal Picq (Bois-Colombes, Francia, 1954), que fue entrevista­do por Eusebio Val en el Cultura/s del pasado 7 de diciembre del 2019, escribe un ensayo apasionant­e y a la vez desasosega­nte sobre un mundo que ya está en marcha.

El filósofo Peter Sloterdijk publicó en el primer volumen de Esferas un interesant­e texto bajo el título Normas para el parque humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger en que explora el fin del humanismo y el inicio del posthumani­smo como proceso de culminació­n del transhuman­ismo, tal como también plantea Picq en su libro. Sloterdijk advierte que “las grandes sociedades modernas solo son capaces de producir sus síntesis políticas y culturales marginalme­nte a través de medios literarios, epistolare­s y humanístic­os”. Sloterdijk plantea el fin del humanismo como la constataci­ón del fracaso del método basado en seguir domestican­do al hombre bajo la autoridad de la palabra y el texto escrito. Esta constataci­ón también la señala otro filósofo, George Steiner, en su ensayo En el castillo de Barba Azul: “Ya una parte importante de la poesía, del pensamient­o religioso, del arte ha desapareci­do de la inmediatez personal pa- ra entrar en la custodia de los especialis­tas”. Sloterdijk observa en las reflexione­s de Heidegger que “el humanismo ha sido el agente de dos mil años de no-pensamient­o; critica (acerca de Heidegger) que, con sus interpreta­ciones apresurada­s, aparenteme­nte evidentes e irrefutabl­es, ha obstruido el surgimient­o de la verdadera pregunta sobre la esencia del hombre”. La verdadera pregunta sobre la esencia del hombre también ha sido abarcada por autores como T.S Eliot en su obra La unidad de la cultura europea o Johan Huizinga en Entre las sombras del mañana.

El ensayo/diálogo de Pascal Picq recoge el testigo de filósofos, historiado­res y poetas desde la visión de un paleoantro­pólogo. Picq observa que el factor de la evolución tecnológic­a ha abierto el camino para la consolidac­ión del transhuman­ismo como una realidad condiciona­da por las nuevas metas que va afrontando la humanidad. A diferencia del posthumani­smo,

El autor Pascal Picq donde opera una batalla ideológica que la convierte en un campo de batalla política, en el transhuman­ismo la cuestión es llevar al hombre a un nuevo estadio de evolución.

La nueva era de la humanidad relatada por Picq nos impulsa a entrar en un transhuman­ismo que “propone modificar los factores biológicos necesarios para toda adaptación, y luego identifica­r los cambios de entornos naturales y humanos a los que se verá expuesto”. Hablamos de adelantos tecnológic­os que han afectado las caracterís­ticas biológicas y cognitivas. Propone que nos internemos en un mundo futuro/presente donde se podrán elegir desde los genes hasta los modos de gestación, se podrán erradicar enfermedad­es e iniciar el camino de la prolongaci­ón de la vida. Se trata de una nueva era de la medicina en la que las técnicas para curar a las personas enfermas o discapacit­adas son aplicadas al aumento de las capacidade­s físicas y psíquicas de individuos llamados normales. A medida que avanza el transhuman­ismo permite al posthumani­smo pasar de criticar las limitacion­es del humanismo referidas al sexismo, el racismo, el esclavismo, el especismo, las violencias ejercidas sobre la naturaleza... a actuar en defensa de los derechos de las mujeres, gays y lesbianas, los movimiento­s antirracis­tas y anticoloni­alistas, los movimiento­s antinuclea­res y medioambie­ntalistas o la reconcilia­ción con la naturaleza.

Entramos en una nueva fase donde los avances tecnológic­os activan una nueva orientació­n ética y humana, como explica Rosi Braidotti en su ensayo Lo posthumano. En el ensayo de Pascal Picq, el diálogo entre Adamo Amo, una joven estudiante africana y nativa digital, y el paleontrop­ólogo nos abre la mente para acercarnos a una nueva realidad que, aunque puede parecer distópica, se acerca mucho al mundo en el que vivimos. Una aproximaci­ón lúcida e imprescind­ible para comprender los cambios que se están operando en nuestra sociedad y que solo apreciamos como logros sociales, tecnológic­os o científico­s, como es el caso del cambio de sexo, de la asignación de género o de la robótica. Picq plantea, en sus conclusion­es, un término superador del transhuman­ismo y el posthumani­smo, el panhumanis­mo. Un nuevo término que intenta dar una salida ética a los anteriores movimiento­s al considerar “al conjunto de la humanidad en sus diversidad­es”. Su ensayo/diálogo nos obliga a observar el malestar de una gran parte de la sociedad sobre el mundo que hemos creado y legaremosa­nuestroshi­jos. |

El diálogo entre una joven africana, nativa digital, y el autor nos abre a una nueva realidad

 ?? WIRES ??
WIRES
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain