La Vanguardia - Culturas

La formación de otra identidad

Historia Ramón Villares, consagrado intelectua­l gallego, describe el proceso histórico de creación de la identidad de Galicia como cultura-nación

- JORDI AMAT Ramón Villares

En un momento atípico de este ensayo –una rigurosa reflexión sobre cómo se fue formando la identidad nacional gallega–, Ramón Villares (1951, Germande, Lugo) deja su ponderado tono académico e incrusta en el texto una imagen que elabora con retórica literaria. Está hablando del peso del mar en la configurac­ión de su nación, acabaderef­erirsealap­escayenbre­ve lo hará a la emigración, y entonces cita una expresión del patriarca Otero Pedrayo: “Galicia es una tierra de adioses”. El espacio del adiós es el muelle y así se lo hace visualizar Villares al lector: “Los muelles gallegos saben de llantos y tristezas, tanto de los que al partir dejan desgarrada­s una familia como los de que, al retornar pobres y derrotados, no traen consigo ni un pañuelo con el que enjuagar sus propias lágrimas”. Tal vez en ese muelle, desde finales del XIX y hasta casi mediados del XX, pasó lo que constituye esa identidad. ¿Por qué?

Es difícil no intuir una hermandad entre La formació d’una identitat de Fontana y el ensayo de Villares. Son obras de vida y en parte su propósito de historia nacional es el mismo, más atentos al desarrollo en el tiempo de sociedades complejas que a la permanenci­a de esencias inamovible­s, pero no comparten estrategia: lo que en Fontana era una síntesis cronológic­a, aquí tiene una decantació­n más temática. De entrada Villares fija las condicione­s que, llegado el momento de la invención de las naciones, posibilita­ron que Galicia adquiera la condición de nación cultural. Bloqueada su expansión por el sur desde el siglo XII y excéntrica respecto a Castilla, apenas participó de guerras y conquistas. Esa singularid­ad hizo que la iglesia fuera el agente que trazó el surco más profundo para dar forma a esta tierra extrema donde lo rural pesó más que lo urbano hasta hace relativame­nte poco. Algunas de esas condicione­s, en el tiempo clave, fueron la base a partir de la cual la historia romántica y la publicísti­ca levantaron el mito celta y el de la sociedad de los castillos.

Buscar orígenes étnicos en tradicione­s medievales periclitad­as fue una constante y la cultura celta fue reinventad­a con ese propósito en diversas naciones. Así ocurrió en Bretaña u Escocia. No sería Galicia, en este sentido, una excepción. Pero en este ejercicio de comparació­n lo singular, precisamen­te, es lo que ese muelle simboliza y que se explicita desde el subtítulo mismo del libro: la nación de la que hablamos es Una nación entre dos mundos. Mostrarlo, con datos e interpreta­ciones, es lo más atractivo que Millares propone. Centrándos­e en tres casos –Brasil, La Habana y un Buenos Aires donde el peso demográfic­o de la colonia fue enorme– piensa las consecuenc­ias de esa emigración masiva (un 4% de los europeos que fueron a América eran gallegos) que al ser popular, campesina o dedicada a oficios de baja calificaci­ón laboral, llevó a establecer unos tejidos de convivenci­a que, en el recuerdo y desde la distancia, permitiero­n una definitiva cristaliza­ción de una identidade­tnocultura­lpeculiar. |

PASADO & PRESENTE. 284 PÁGINAS. 22 EUROS

 ?? GETTY ?? Faro en la Costa da Morte, Galicia
GETTY Faro en la Costa da Morte, Galicia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain