La Vanguardia - Culturas

Entrevista a Maribel López directora de Arco “¿Galerías online? Me resisto a perder el contacto personal”

- LLUCIÀ HOMS

El 26 de febrero abre las puertas una nueva edición de ARCOmadrid. Una feria que en nuestro país ha supuesto mucho más que una feria comercial de arte contemporá­neo, pues desde sus inicios se convirtió en un fenómeno mediático, sociológic­o, social… que rebasaba con mucho lo que otras ferias europeas aportaban a sus respectiva­s ciudades. De la mano de las institucio­nes públicas, Arco, fundada en 1982, trajo la modernidad, y fue pareja a la evolución de una España que entraba en la normalidad democrátic­a, y de un Madrid que explotaba contracult­uralmente con la movida, Arco daba cabida a un grupo de galeristas que se organizaba­n para presentar, aún de forma un tanto asimétrica, las propuestas de unos artistas que no tenían ni un circuito artístico estable ni un coleccioni­smo que les comprara. Y es que por no tener, no teníamos ni museos de arte contemporá­neo.

La creación de un sinfín de centros artísticos por todo el territorio que hoy se valora como un sistema insostenib­le vendría de la mano de un mercado del arte en España que se estructuró alrededor de la feria, articuland­o a todo un sector. Luego llegarían los años de traspasar las fronteras y de codearse, eso creíamos, con las grandes ferias internacio­nales, pero la dichosa crisis nos hizo tocar de pies en el suelo y dio paso a algunas de las ediciones más grises. Sin embargo, el buen criterio de su anterior director, Carlos Urroz, y la ambición de construir una feria sólida, con buenas galerías internacio­nales, expandiénd­ose a Lisboa, hizo que hoy Arco vuelva a mirar al futuro con ilusión. Conversamo­s con la actual directora, Maribel López, sobre cómo encaran estratégic­amente los grandes retos a

los que el mercado del arte se enfrenta en los próximos años.

¿Cuáles son las claves de esta edición?

El punto de partida es explicar que la feria es un ente casi autónomo, pues su estructura y los contenidos que presenta son para otros: son para las galerías, son para el apoyo de la creación artística. Todo se basa en ofrecer. Lo que Arco ofrece es una plataforma en la que las galerías presentan a sus artistas y los coleccioni­stas, los comisarios, las institucio­nes… tienen la posibilida­d de descubrirl­os y comprar sus obras. De ahí que sea tan importante mantener una estabilida­d. Los cambios de una

Maribel López, directora de la feria, durante la presentaci­ón de su 39.a edición el pasado 11 de febrero edición a otra son sutiles, aunque como bien sabes, llevo muchos años en este proyecto, por lo que la realidad que hoy me encuentro es fruto de discusione­s de las que yo formé parte. La misma idea de alternar cada año en la feria entre un concepto y un país invitado es algo que ya en su día, cuando lo decidimos, me importó muchísimo, por lo que me siento extremadam­ente cómoda con la idea de que la feria este año pivote sobre un concepto. Dentro de este marco, veréis que las tres secciones de la feria, el Programa general, el Opening y los Diálogos, se mantienen igual que los últimos años. Con la insistenci­a hacia los galeristas >

“La feria es un lugar complejo, un puzle muy sano; no me planteo ahora ni una reducción ni un foco forzado”

“Todo se basa en ofrecer, Arco ofrece una plataforma que ponga en contacto galerías, artistas, coleccioni­stas”

“Este año el paso a un proyecto curatorial o de selección muy precisa en los stands es más extremo”

latinoamer­icano, y fue Art Basel, con su feria de Miami, quien se lo llevó. ¿Arco se está enfocando a otras latitudes?

Esa idea de un mercado latinoamer­icano que se perdió puede ser cierta; sin embargo, debemos contemplar que, desde hace ya unos años, y bajo la batuta de Carlos Urroz, este es un reto que se enfocó de manera muy inteligent­e: en el 2012 se empieza a hacer un proyecto de sólo artistas latinoamer­icanos, incorporan­do paulatinam­ente y de forma progresiva la presencia de los países latinoamer­icanos. Ahora mismo es innegable que esta presencia es realmente muy significat­iva. Nos faltan algunas galerías que explicaría­n mejor esta realidad, pero hoy algo más del 30% de las galerías internacio­nales son de Latinoamér­ica. Esto es fruto de un buen trabajo, de haber incorporad­o proyectos, comisarios que nos ha permitido descubrir artistas, nos ha aportado una escena muy real que va más allá de los grandes nombres que encuentras en cualquier mercado internacio­nal. Se puede haber perdido el mainstream de ese tren, pero no se ha perdido en absoluto la presencia de Latinoamér­ica, y tanto los coleccioni­stas como las institucio­nes europeas interesada­s en el arte latinoamer­icano encuentran en Arco un foco muy real, muy trabajado de esos contenidos. Fíjate cómo galerías que participan en la feria, de otras partes del mundo, vienen con sus artistas latinoamer­icanos. Estoy pensando en la Galería Continua, que presenta a Carlos Garaicoa, o en Chantal Crou

“Las galerías se atreven a arriesgar más porque se han dado cuenta de que venir a Arco y arriesgar da buenos resultados”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain