La Vanguardia - Culturas

Donde habita el olvido

Narrativa/Poesía Antonio Gamoneda publica los volúmenes complement­arios de sus memorias y de su obra poética completa

- J.A. MASOLIVER RÓDENAS

Antonio Gamoneda nació en Oviedo en 1931. Tras la muerte de su padre en 1932, se trasladó a León con su madre, Amelia Lobón. En 1943 empezó a trabajar como meritorio y fue empleado de banca hasta 1969. A partir de este año entró en la Diputación Provincial para poner en marcha sus servicios culturales. La pobreza le marcó para siempre. Se habla de él como autodidact­a, pero lo que conviene subrayar es, precisamen­te, –como ocurrió en el caso de Augusto Monterroso, por ejemplo–, su precoz interés por la cultura. Todas estas experienci­as marcarán profundame­nte su escritura, tanto su orfandad como la realidad social y económica que tuvo que sufrir, su relación con los escritores de la época, sin que por ello se le pueda integrar dentro de la generación del cincuenta, y, progresiva­mente, los achaques de su cuerpo.

Este tejido autobiográ­fico es el que da unidad a su obra. Hasta tal punto que no tiene sentido hablar de etapas –la tan querida evolución que tanto preocupa a los estudiosos– y, para lo que ahora nos concierne, de la división entre su poesía y su prosa. Hay una estrechísi­ma relación entre la primera entrega de su poesía reunida Esta luz (1947-2004) y la de ahora, coherentem­ente con el mismo título y con las fechas de 1995 y 2005-2019.

Del mismo modo, el volumen de memorias La pobreza, segunda parte de Un armario lleno de sombra, forma parte indisolubl­e del conjunto y es como tal conjunto que vivimos la plenitud de una existencia. Él mismo ha escrito en el Libro de los venenos (1995): “No me interesa ni poco ni mucho la clasificac­ión en géneros de la escritura”; en lo que reincide en La pobreza: “Vengo repitiendo que la poesía no es literatura y que descreo hasta el olvido de la disparidad esencial de los géneros literarios”.

Tal vez se deba a su formación autodidact­a que se empeñe en condenar todos los lugares comunes en los que se nos ha educado. Y en su interés por la naturaleza de la escritura. Significat­ivo que la primera parte se titule precisamen­te La escritura para subrayar su estrecha relación con la realidadso­cialdelase­gundaparte,titulada La pobreza. Con Libertad bajo palabra–el libro de poemas de Octavio Paz– titulé mi reseña de La prisión transparen­te (2016) publicada en estas páginas. En sus memorias nos dice que “mi escritura no sucede a una voluntad ni a un proyecto ciertament­e construido­s”, y menciona “este poder liberador y subversivo de

La orfandad y la dura realidad laboral de la posguerra marcaron profundame­nte su escritura

 ?? EFE ?? Antonio Gamoneda durante la presentaci­ón de ‘La pobreza’
EFE Antonio Gamoneda durante la presentaci­ón de ‘La pobreza’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain