La Vanguardia - Culturas

Ni letras, ni ciencias, ni nada

- JULIÀ GUILLAMON

Borja Bagunyà traza un retrato ácido de la sociedad a partir de dos personajes que se enfrentan a la burocracia de la universida­d y al desorden hospitalar­io

Els angles morts de Borja Bagunyà (Barcelona, 1982) es uno de esos libros que generan tanta expectació­n positiva que salen con la crítica hecha, con una unanimidad prácticame­nte obligada y riesgo de sobrevalor­ación. Como en sus libros (Trapologia que escribió con Max Besora y este de ahora) le gusta subrayar las taras de la cultura catalana, y ésta es una de ellas, me atrevo a escribirlo aquí. Bagunyà es una figura muy respetada, profesor universita­rio, impulsor de la Escola Bloom de literatura, autor de dos libros de cuentos remarcable­s: Defensa pròpia (2007) y Plantes d’interior (2011). La novela es gruesa, humanament­e ambiciosa y sitúa a la literatura en el centro. Ha llegado precedida del runrún que rodea los libros necesarios y grandiosos.

El punto de partida, la desgracia de la universida­d, plasmada en una larga explicació­n de como funciona la elección de un catedrátic­o y de la inauguraci­ón oficial del curso con una patum de la literatura en castellano en Catalunya, no es especialme­nte interesant­e. Tiene la arenilla del resentimie­nto, como migas de corcho flotando en el vino. Pero Bagunyà sabe convertir los traumas y las debilidade­s de su personaje, el aspirante derrotado, Antoni Morella, en un observator­io de las miserias del mundo. A continuaci­ón, cuando introduce el personaje de la chica, Sesé, ginecóloga de Can Ruti, el libro alcanza gran altura. Los dos protagonis­tas representa­n las dos caras de la moneda que ha comprado ilusiones y principios: la crisis de las Humanidade­s, “una mortadel·la verbal esmunyida entre el lobby dels pedagogs i l’utilitaris­me descerebra­t de l’empresa”, y la burocracia y el miedo a las denuncias que asfixia el conocimien­to científico y compromete las buenas prácticas de los hospitales. Una pegada a la otra, representa­n la rutina y la desesperan­za cotidianas.

Es un entorno vacío y mediocre, descrito con una prosa que te rodea como una fiera y que te pega dentellada con ráfagas de ideas brillantes expuestas con una prosa de filigrana.Con grandes personajes secundario­s, como el maestro de la antigua escuela, Boro Grabolosa o el jefe de Sesé, Santoro, un jefe embrutecid­o, por el poder apoltronad­o y la desidia. El retrato del cuerpo de guardia de Can Ruti de madrugada me ha parecido una lección de realismo narrativo, sin simplifica­ciones ni personajes cromo: cada uno con su individual­idad humana perfecta. La intimidad entre Morell y Sesé deja instantáne­as brillantes. La noche que está de guardia, la mujer piensa que el querría que fuera diferente: menos libre. También al recordar el episodio de la piedra de pirita, regalo de un paciente, que Morell no acepta en el comedor minimalist­a.

De las dos tramas principale­s (el fracaso creativo de él, los cargos de conscienci­a de ella ante una serie de nacimiento­s con malformaci­ones), la segunda tiene más carácter y es el nervio del libro. Existe cierto desequilib­rio entre las dos. La figura del sobrino, Olof, hijo del hermano de Morell que ha triunfado en Estados Unidos, que pasa una temporadit­a en Barcelona, las cose eficazment­e. El tema de las enfermedad­es y los cuidados dentales es una gran metáfora de la putrefacci­ón de todo. La novela está llena de heridas monstruosa­s, desde la malformaci­ón de los recién nacidos a las cicatrices que exhibe un pedigüeño en la Barcelonet­a. “El cos no passa de carn picada, te l’has de fer teu”, dice distanciad­o Olof, autor de una de las frases del libro: “Com és que odieu la joventut?”. Bien escrita, obsesiva en la exploració­n de rincones invisibles, excesiva: el apocalipsi­s cultural ha dado una obra de arte.

El retrato de la noche de guardia en Can Ruti me ha parecido una lección de realismo narrativo, sin personajes cromo

PERICOPI. 491 PÁGINAS. 19,90 EUROS

 ?? ÀLEX GARCIA ?? El periodista Salvador Alsius explica en estas memorias cómo fueron los primeros informativ­os de TV3 y el trabajo que conllevaró
ÀLEX GARCIA El periodista Salvador Alsius explica en estas memorias cómo fueron los primeros informativ­os de TV3 y el trabajo que conllevaró
 ?? CÉSAR RANGEL ?? Borja Bagunyà Els angles morts
El escritor barcelonés Borja Bagunyà es profesor universita­rio e impulsor de la Escola Bloom de literatura
CÉSAR RANGEL Borja Bagunyà Els angles morts El escritor barcelonés Borja Bagunyà es profesor universita­rio e impulsor de la Escola Bloom de literatura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain