La Vanguardia - Culturas

El jardín japonés

- ANTONIO ITURBE

En Japón les fascina España: se entusiasma­n con Gaudí, han fichado a Iniesta con toda su bodega de vinos tintos y hasta hemos visto con perplejida­d a japoneses que se han venido para ser flamencos o incluso toreros. Luis Landero explica cómo antes de ser profesor de literatura y escritor fue guitarrist­a y llegó a ir de gira acompañand­o a un cuadro flamenco hasta Japón. David López Canales cuenta en Un tablao en otro mundo (Alianza) cómo empezaron a visitar Japón con un enorme éxito, incluso fervor, desde Paco de Lucía y Cristina Hoyos a Chiquito de la Calzada. Y también explica ese viaje de vuelta de japoneses hipnotizad­os por las bulerías y las seguidilla­s que hicieron el petate y se vinieron a Andalucía a darle al cante jondo.

Pero esa fascinació­n es recíproca: aquí nos hemos vuelto locos con el sushi, las artes marciales, el manga o los bonsáis. La prueba es que es el único país extranjero que cuenta aquí con una editorial dedicada exclusivam­ente a publicacio­nes de un solo país: Satori Ediciones únicamente publica libros de autores y cultura japonesa y ha sido premiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés por su labor cultural.

Una de las cosas que podría explicar esa conexión, pese a todas las distancias, es la pasión de siglos por contar historias y por la literatura oral. En Satori acaban de publicar Cuentos japoneses de amor y guerra de Yei Theodora Ozaki, una de las más importante­s conectoras entre la cultura nipona y europea a principio del siglo XX. Aquí reúne deliciosos cuentos fantástico­s de hadas y demonios recogidos de las leyendas populares relatadas al calor del fuego. También podemos leer cuentos populares japoneses en otra novedad editorial: Espíritus y criaturas de Japón ,de Lafcadio Hearn (Edelvives) con excelentes ilustracio­nes de Benjamin Lacombe. Desde los aparecidos que vienen a tomar el té hasta el hombre que se convierte en faisán.

También acaba de aparecer Japón en 100 palabras ,de Ornella Civardi

yGavin Blair (Larousse), a modo de encicloped­ia portátil con un centenar de palabras clave, de kamikaze a samurái. Otra forma más sofisticad­a de asomarse a sus entresijos culturales es Un tratado de estética japonesa (Alpha Decay), donde Donald Richie observa las tradicione­s artísticas de Oriente y Occidente en sus lejanías y acercamien­tos. Hay, al menos, tres interesant­es propuestas novelescas de reciente aparición.

La policía de la memoria ,de Yoko Ogawa (Tusquets), tiene esa capacidad de la literatura japonesa de introducir lo asombroso en lo cotidiano con toda naturalida­d. El gobierno –en modo Gran Hermano– va borrando progresiva­mente la memoria de unos resignados ciudadanos… pero algunos resisten. La distopía más sutil que he leído nunca.

De pronto oigo la voz del agua ,de

Hiromi Kawakami (Alfaguara), es otra

delicatess­en sobre el retorno de dos hermanos a la casa de la infancia llena de recuerdos, pero también de puertas cerradas escrita con delicadeza poética.

Seis cuatro, de Hideo Yokoyama

(Salamandra), vendió en Japón un millón de ejemplares. Yokoyama ejerció durante doce años de reportero de investigac­ión y esta novela habla mucho de esa peliaguda frontera entre la informació­n y el amarillism­o. La jefa de prensa de la Jefatura de Policía de la prefectura D de Tokio trata de aclarar un espeluznan­te caso sin resolver catorce años antes y lleno de agujeros negros.

Marián Bango y Alfonso García

empezaron practicand­o artes marciales y acabaron fundando la editorial Satori, que significa “iluminació­n”. Cuando se les pregunta qué es esa editorial que publica autores de un país aparenteme­nte remoto responden que “Es el proyectode­dossoñador­es”.Sayonara.

De Yogo Okawa a Hideo Yokoyama, el boom de una literatura que cuenta con una editorial especializ­ada, Satori

 ?? TUSQUETS ?? La autora japonesa Yoko Ogawa
TUSQUETS La autora japonesa Yoko Ogawa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain