La Vanguardia - Culturas

El liberalism­o debe ser un humanismo

- JORDI AMAT

El asalto al Capitolio alentado por Trump es el punto de partida de la reflexión que brinda José María Lasalle sobre los desafíos políticos de Occidente

“Insisto, no podemos pensar que hemos vivido algo anecdótico”. Ese algo son los sucesos que el 8 de enero se produjeron en Washington: el asalto tumultuari­o del Capitolio alentado por Trump y cuyo propósito, dictado por el César neoliberal y nutrido en las redes de la derecha alternativ­a, era sabotear los procedimie­ntos de la democracia liberal. En El liberalism­o herido José María Lassalle (Santander, 1966) piensa una y otra vez su significac­ión. Lo que en sus dos anteriores ensayos –Contra el populismo (2017) y Ciberlevia­tán (2019)– estaba planteado como distopías amenazador­as, podría haberse convertido en realidad en esas horas caóticas. No fue una anécdota. Lleva tiempo advirtiend­o sobre ello. Y elaborando una alternativ­a.

Durante los dos años que ejerció como secretario de Estado de Agenda Digital, el liberal Lassalle empezó a explorar nuevos caminos reflexivos. Y al dejar la política en 2018 siguió avanzando en la misma dirección hasta instalarse en uno de los territorio­s más interesant­es del pensamient­o español actual. En Barcelona lo hemos podido comprobar. Los dos ciclos de conferenci­as que recienteme­nte ha coordinado en el Cercle d’Economia responden a su afán por pensar los grandes desafíos políticos que Occidente tiene planteados. Con rigor y en positivo, desde la crítica y con voluntad constructi­va. Esos desafíos, que considera urgentes, son el tema de este nuevo ensayo, espléndido, donde explicita cómo ha ido repensando a fondo el lugar del que partió.

Porque él es un intelectua­l que conoce los clásicos de su tradición. Aquí explica cuál fue su función en la disolución del antiguo régimen y la fundamenta­ción de las democracia­s tal como las hemos conocido. Pero esa organizaci­ón política de la sociedad, que busca hibridar libertad e igualdad, está siendo golpeada por la reencarnac­ión de sus principale­s enemigos históricos. Si primero fueron el librecambi­smo y su evolución en el neoliberal­ismo, ahora grandes corporacio­nes tecnológic­as están propulsand­o un giro entre libertario y neofascist­a para cubrir la realidad con el manto de sombra de una Ilustració­n oscura.

¿No estamos hoy a su merced? ¿No es eso que vimos hace menos de medio año una amenaza real? En el corazón del libro, al pensar ese día en Washington, propone una comparació­n más que inquietant­e. Afirma que en 1923 el Putsch de Hitler fracasó porque la insurrecci­ón no contaba con los apoyos necesarios para que triunfase. No tenía el poder duro: ni el empresaria­do ni el ejército. Pero al cabo de diez años, durante los cuales la democracia liberal no supo regenerars­e, la victoria nazi tuvo los apoyos fundamenta­les y se instauró la dictadura con facilidad. En 2021, en su intento de golpe 4.0, Trump habría fracasado cuando las grandes compañías tecnológic­as –un poder no institucio­nal que monopoliza la soberanía digital– decidieron abortarlo. Fue una decisión corporativ­a, al margen de la ley, y que no podía dictar la democracia liberal. Pero podrían cambiar de opinión en función de sus intereses.

Grandes corporacio­nes tecnológic­as están propulsand­o un giro entre libertario y neofascist­a para tapar la realidad

El grueso del libro desarrolla este análisis histórico y propone una descripció­n del presente que arranca con los atentados del 11-S, sigue con la crisis económica del 2008 y llega hasta la pandemia y la voluntad populista de convencern­os que las democracia­s plenas han dado una mala respuesta al desafío sanitario. Pero tan importante como el diagnóstic­o es el remedio que propone. Una relectura de Spinoza como base de una refundació­n del liberalism­o que debe impulsar ya el humanismo tecnológic­o como condición para la cooperació­n de los ciudadanos frente al odio y la intoleranc­ia.

ARPA. 206 PÁGINAS. 17,90 EUROS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain