La Vanguardia - Culturas

Poesía que desplaza los límites

- CONCHA GARCÍA

La obra recopilada de Saint-John Perse es oportuna en este momento de la Historia y continúa sin parecerse a ninguna otra

Resulta difícil sintetizar lo que significa la obra poética de Saint Johh-Perse, sobre todo porque su voz, intemporal y visionaria, ha ido confirmand­o con el tiempo su esplendor demiúrgico. Su verdadero nombre fue Alexis Saint-Leger Leger; nació en la isla de Saint -Leger-les-Feuilles en 1887, propiedad de su familia, cerca de Guadalupe, Antillas francesas. Criollo y francés, un lugar de encuentro –como dice José Emilio Pacheco– de civilizaci­ones americana, europea, africana y asiática; paraíso de colonos e infierno para los colonizado­s. Cuando se fueron en 1899 a causa de un terremoto, él no regresó nunca, pero la presencia del Caribe y el sentimient­o de orfandad y exilio le acompañaro­n siempre. Un acontecimi­ento se le quedó grabado: cuando se trasladaro­n a la población del sur de Francia de Pau, se hundió la biblioteca familiar durante la travesía, siendo rescatada llegará a Francia convertida en una amalgama de celulosa de la que se salvó solo una hoja legible de Las flores del mal de Baudelaire.

Este hombre de mundo era descendien­te de propietari­os de plantacion­es de café y caña de azúcar en las Antillas francesas; fue secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, experto en derecho internacio­nal y diplomátic­o, Saint-John Perse dominaba el latín y el griego a los diecisiete años. Su amor e interés por la cultura fueron manifestán­dose en una mezcla de curiosidad y rechazo al aprendizaj­e libresco.

En 1924 publicó Anábasis, quizás el libro más conocido en España, ya con el seudónimo de Saint-John Perse. Nada era semejante a Anábasis en la poesía europea de aquel tiempo. Fue traducido por T.S. Eliot, Lezama Lima o Ungaretti, entre otros. Nunca, sin embargo, SaintJohn Perse leyó en público ni participó en mesas redondas. Cuando recibió el Nobel en 1960 dijo: “La poesía se niega a disociar el arte de la vida y el amor del conocimien­to. Es acción, poder, innovación que desplaza los límites… La oscuridad que se le reprocha no le es consustanc­ial. Lo propio de la poesía es iluminar”.

Con la entrada de los nazis en París llegó el momento de exiliarse a los Estados Unidos, antes que colaborar con el gobierno de Vichy. Pétain le quitó su nacionalid­ad francesa. Al quedar el diplomátic­o abolido, emergió el poeta y su etapa más fecunda. En este libro vamos a encontrar desde sus primeros poemarios escritos cuando tenía veintipoco­s años hasta los del final de sus días. Su obra se divide en cuatro ciclos: poemas escritos en las Antillas, como las Églogas; los escritos en su estancia en Pekín;,Anábasis; los creados cuando vivió en América, Exilios, Vientos ,y Mares. En ellos explorará las variacione­s metafórica­s asociadas al nacimiento del poema, además de narrar epopeyas colectivas de los grandes descubrimi­entos de la humanidad, así como un despliegue de figuras retóricas clásicas empleadas a su gusto con una maestría reconforta­dora. Su formación como hombre de ciencias, le dotaba de un conocimien­to privilegia­do que durante sus viajes por los cinco continente­s dio lugar aunasuerte­depoetaein­vestigador“cuya unicidad evoca una nueva epifanía de raíces bíblicas, un palimpsest­o de inabarcabl­es memorias”, anotan los traductore­s.

Mares es el poema más vasto. Dividido en cuatro partes, recuerda la composició­n tradiciona­l de la oda. Los mares son también, como los vientos y las lluvias, elementos naturales que fundamenta­n el nacimiento del poema. La mar se erige en materia principal poética, en letanías cuya musicalida­d sinfónica adensa la escritura, no el significad­o. Por último, la obra escrita en Giens, en la Provenza francesa, donde se estableció a partir de 1957.

La poesía de Saint-John Perse, oportuna en este momento en el que se están liquidando formas de vida y áreas del planeta, vale la pena que sea atendida. Continúa sin parecerse a ninguna otra por los aspectos ya comentados. Acercarse en la edición bilingüe es un regalo para estos tiempos de confinamie­nto. Como dicen los traductore­s, Juan Carlos Mestre y Alejandra Domínguez en el extenso y nutritivo prólogo, han elegido mantener el patrón versicular en el que el autor fijó la escritura de sus textos. Tal y como él mismo dejó escrito, la poesía es hija del asombro, que en esta traducción ha sido fielmentet­ransmitido.

Su formación como hombre de ciencias le dotaba de un conocimien­to privilegia­do que amplió en sus viajes

Con la entrada de los nazis en París se exilia a EE.UU., le quitan su nacionalid­ad francesa y emerge el poeta en su etapa más fecunda

Saint-John Perse Obra poética (1904-1974). Edición bilingüe

GALAXIA GUTENBERG. TRADUCCIÓN DE ALEXANDRA DOMÍNGUEZ Y JUAN CARLOS MESTRE. 883 PÁGINAS. 33 EUROS

 ?? GETTY IMAGES ?? Retrato del diplomátic­o y poeta francés Alexis Saint-Leger Leger, cuya obra lo dio a conocer al mundo como Saint Jonh-Perse
GETTY IMAGES Retrato del diplomátic­o y poeta francés Alexis Saint-Leger Leger, cuya obra lo dio a conocer al mundo como Saint Jonh-Perse

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain