La Vanguardia - Culturas

Cultura sobre ruedas

- ANTONIO ITURBE

Este junio se cumple un año de la apertura al público de la Casa Seat impulsado por la única firma automovilí­stica que diseña y fabrica sus coches en Catalunya. Un edificio en la confluenci­a del paseo de Gràcia con la Diagonal, remodelado por el estudio de Carlos Ferrater, donde se mezcla la estética fabril con el diseño más chic. Todo impecable, hasta un poco demasiado puesto para uno de la Barcelonet­a como yo. Pero muy loable que las empresas devuelvan a la sociedad algo de lo que la sociedad les ha dado, con la apertura de este espacio público y gratuito donde conectarse a internet en cómodos sofás, ver exposicion­es de pequeño formato o asistir a eventos culturales.

La primavera está resultando muy literaria en esta casa. El día de Sant Jordi obsequiaro­n un audiolibro con fragmentos en catalán y castellano de autores como Lorca, Virginia Woolf, Mercè Rodoreda o Hemingway. Estas semanas han estado celebrando conversaci­ones y talleres sobre movilidad, tecnología y literatura y se asomó por ahí Albert Sánchez Piñol. Otros escritores, como Clara Usón, Martín Caparrós o Andrés

Neuman, han estado presentes en los Cafés Literarios, organizado­s en colaboraci­ón con el máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. La escritora y artista Alicia Kopf visitará el Café de la Casa Seat el próximo 21 de mayo.

Para ver de qué va la cosa, me acerco hasta ahí. El equipo de comunicaci­ón de Casa Seat me detecta enseguida y me muestra amablement­e el piso superior. Hay una pequeña exposición de fotografía­s del gran Antoni Campañà proyectada­s, un coqueto modelo clásico de Seat 600, un par de últimos modelos salidos de la fábrica de Martorell o un pequeño “espacio Barça”, en una mezcla de concesiona­rio de coches y espacio moderno polivalent­e. Me dicen que la “movilidad es importante para la cultura” y que la intención de ese lugar es “crear un diálogo con la ciudad”.

En la sala del sótano, me dejo llevar por el público joven que asiste al Café Literario (aunque con la dichosa Covid no hay cafetera que arda). El escritor y profesor Jorge Carrión explica que “ha abierto las clases del máster a la ciudad”. Charla con una pantalla donde aparece uno de los profesores, un barbudo y sonriente Antonio Muñoz Molina, que a última hora no pudo venir en persona por un pequeño accidente doméstico (un porrazo). Muñoz Molina parece tan cercano como si estuviera en la misma sala. Habla de sus lecturas de adolescenc­ia al azar, que le llevaban del Capitán Trueno a Don Quijote; de cómo le ayudó la música a hacer que las palabras también fluyan y aprendió de la improvisac­ión del jazz el estar abierto a lo que pueda surgir; cuenta con pasión que su escritura está muy relacionad­a con el acto físico de escribir. Nos dice que “uno debe permitirse el lujo de ir donde le lleve su impulso”.

El impulso me lleva unos días después a vagar por la avenida Diagonal y, de repente, entre el ruido de los coches escucho de fondo un piano como surgido de debajo del asfalto. La música me lleva hacia la Casa Seat y veo en una pantalla el anuncio del concierto de Marco Mezquida titulado La vuelta al mundo en 88 teclas, inspirado en Italo Calvino y su libro Las ciudades invisibles. Sus dedos parecen volar de manera improvisad­a empujados por la magia melancólic­a de Calvino. Hay que felicitars­e del primer aniversari­o de esta joven Casa Seat en una ciudad que necesita más que nunca apretarela­celeradord­elacultura.

 ?? SEAT ?? Una de los encuentros literarios en Casa Seat con los autores Jorge Carrión y Antonio Muñoz Molina
SEAT Una de los encuentros literarios en Casa Seat con los autores Jorge Carrión y Antonio Muñoz Molina
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain