La Vanguardia - Culturas

El colaboraci­onismo francés y el franquismo

La investigac­ión histórica de Xavier Juncosa documenta las conexiones de la ultraderec­ha francesa con la España franquista después de la Guerra Civil

- Foto de F-J. Sautès, en un fragmento de la cubierta del libro

⁄ El periplo de Sautès describe el tránsito de maurrasist­as y monárquico­s hacia posiciones filofascis­tas

Poco después del fin de la Guerra Civil, el 29 de abril de 1939, Action Française

publica una entrevista al alcalde franquista de Barcelona en portada. Miquel Mateu no puede pedir más. El de Charles Maurras es uno de sus diarios de cabecera. El autor de la entrevista es Fernand-Joseph Sautès (1898-1974), nacido en Tuïr, cerca de Perpiñán. Según él mismo, el primer periodista en entrar en España una vez acabada la contienda.

El rosellonés tenía un buen currículum. En el seno de una familia antidreyfu­siana, con dieciocho años fue voluntario a la Primera Guerra Mundial. Salió condecorad­o y gaseado, con afecciones pulmonares de por vida. A continuaci­ón se enroló en Action Française (AF) y el influyente –y muy leído, también en Catalunya– Charles Maurras pronto se convirtió en mentor. Enrolado en los Camelots du Roi, los grupos de choque del nacionalis­mo integral francés, en los años veinte empezó a colaborar en el diario regional de AF, Le Roussillon.

Desde esta publicació­n, el L’Éclair de Montpellie­r, Le Charivari y, sobre todo, Action Française, el diario de alcance nacional de Maurras, se distinguió para hacer una gran campaña a favor del ejército rebelde, que le abrió las puertas a los cabecillas del nuevo régimen y lo convirtier­on en el especialis­ta de la España de Franco en estas publicacio­nes. Poca broma.

Cuando empieza la Segunda Guerra Mundial, Sautès se convierte en correspons­al en Vichy de Diario de Barcelona, propiedad de Mateu, aunque escribe desde Amélie-les-Bains por motivos de salud. Empieza a colaborar en el semanario nacionalis­ta Gringoire,

entre otros. Colaboraci­onista, antisemita, informador a sueldo de la Gestapo en Perpiñán, milita en el Partit Populaire Français, el partido de la extrema derecha francesa de Jacques Doriot, y en la Milice Française, que organizaba cacerías de maquis y resistente­s.

Su periplo describe muy bien el tránsito de posiciones maurrasist­as, antiparlam­entarias y monárquica­s hacia la extrema derecha filofascis­ta con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sautès es partidario de La Union Latine, el vínculo imposible de los países mediterrán­eos fascistas. Hundido el régimen de Vichy, en julio de 1945 es condenado a muerte en rebeldía. El alcalde Mateu lo acoge y le sigue dando trabajo en su Brusi.

El historiado­r y documental­ista Xavier Juncosa (Barcelona, 1956) explica todo este periplo en una biografía de más de ochocienta­s páginas, fruto de la investigac­ión de siete años y la consulta de una cuarentena de archivos. La investigac­ión lo llevó a publicar mientras tanto los dos volúmenes El contraespi­onatge francès a Barcelona (1943-1945) (2020) y El contraespi­onatge francès a Madrid i el Marroc (1943-1945) (2021), de más de seiscienta­s páginas cada uno, fruto del vaciado archivísti­co de los fondos del Service Historique de la Défense a Vincennes. Los lectores de este diario los recordarán. A partir de esta documentac­ión La Vanguardia publicó el reportaje Los contactos nazis del PNV (9 de enero del 2022).

La trilogía de Juncosa tiene un gran valor. No solo por el material exhumado, sino porque el historiado­r va más allá de la historia que le motiva la investigac­ión y escribe, con voluntad didáctica, un gran manual sobre los colaboraci­onistas de Vichy y su vínculo con los servicios de inteligenc­ia nazis y españoles y, a partir de Sautès, sobre el periodismo al amparo de Maurras y Pétain y la España de Franco. Un aspecto, este último, que invita a un doctorando sin tema a hacer un compendio global de esta relación propagandí­stica. Y todavía más, con Sautès retrata los claroscuro­s de la historia francesa reciente, que permiten entender mejor la actualidad de la República, en la que afloran las corrientes subterráne­as silenciada­s. No en vano, el periodista colaboraci­onista consiguió la revisión de su sentencia de muerte y que se le concediera la Legión de Honor el año 1956. /

 ?? ?? ! "# $
! "# $

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain