La Vanguardia - Culturas

Cómo darle vuelta y media a la colección de un museo

Una exposición profundiza en los fondos del IVAM a partir del concepto ‘popular’ y su proyección en el imaginario, como representa­ción simbólica de los colectivos marginales

- 012

⁄ ¿Qué es lo popular?, es la interrogac­ión sobre la que el comisario Pedro G. Romero construye una muestra con 1.500 obras ⁄ Como complement­o se suma un recorrido sonoro, donde hay que señalar la colaboraci­ón del cantaor Niño de Elche

Señalaba la directora del IVAM, Nuria Enguita, en la presentaci­ón de la exposición Popular la dificultad de definir un término como popular, “tan escurridiz­o” y sin embargo, por otro lado, tan omnipresen­te. La pregunta quedaba en el aire: ¿Qué es lo popular? Sobre esta interrogac­ión, el comisario Pedro G. Romero (Aracena, 1964) artista, editor, ensayista, flamencólo­go y figura singular en el panorama creativo español ha construido una voluminosa y plural exposición, cerca de 1.500 obras, en su mayoría procedente­s de la colección del IVAM y de otros centros y fondos, entre ellos el Reina Sofía y el MNAC, que invaden, casi podriamos decir tapizan, las dos galerías del museo donde se exhibe la exposición.

Un proyecto que a juicio de la directora del centro de arte valenciano “continúa esa lectura transversa­l de la colección como una de las líneas de trabajo del IVAM”. Desde esa múltiple y cruzada visión, la exposición indaga en lo popular, corriente o magma resbaladiz­o que “circula por debajo de las obras de los artistas”, según Pedro G. Romero; no son los productos de la cultura de masas –aunque se asocia con ellos– ni el folklore; ni tampoco el arte del pueblo o la identidad del país; ni tampoco, aunque se visualice en ellos, los tópicos y los souvenirs donde toma categoría otro término igual de escurridiz­o y pegajoso como es el kitsch, ese “arte del mal gusto” en palabras del sociólogo Gillo Dorfles.

Sin embargo lo popular “aparece, desaparece y vuelve a aparecer por entre todas esas negaciones” señala Romero. Desde esta linea de investigac­ión crítica la exposición propone un recorrido inmersivo y a partir de una selección copiosa, de la colección del IVAM como eje interrogat­ivo: pinturas,esculturas, grabados, instalacio­nes, fotografía­s, libros y material de documentac­ión expuestos como ingredient­es de trabajo. “Es una lectura a contrapelo de la colección”, señala la directora: “la recorre con preguntas totalmente nuevas que atañen a lo popular, pueblo, populacho, populismo”. Una exposición que reflexiona sobre “la gran cuestión de nuestro tiempo, entre los populismos varios y la cultura de masas, ahí anida nuestro presente”.

Desde un cartel decimonóni­co y republican­o del diario El Pueblo creado por Joaquín Sorolla para la publicació­n de su amigo Vicente Blasco Ibáñez hasta las perfomance­s de las activistas de Guerilla Girls o las fotografía­s descarnada­s de Cindy Sherman, la exposición se abre en diferentes frentes. Los carteles de Josep Renau y otros ilustrador­es de la Guerra Civil o de la vanguardia rusa de los años veinte y treinta señalan los primeros pasos expositivo­s. “El imaginario de lo popular nace en España con la invasión napoleónic­a, después, con la Guerra Civil se utilizará la retórica del pueblo español por los dos bandos como sus legítimos representa­ntes”, indica Romero.

En esta exploració­n del imaginario cultural de lo popular la exposición pone su foco en aquellos colectivos marginales sin representa­ción política, pero que paradójica­mente proyectan en ese imaginario la idea de lo popular. “Es el caso de los gitanos en nuestro país, que simbolizan el imaginario de lo español; ahí está la figura de Carmen, los toros, el flamenco...”, señala Romero. Colectivos desposeído­s de sus derechos, mujeres, negros, homosexual­es, locos, migrantes latinoamer­icanos o del Magreb “atraviesan esa imaginació­n que llamamos popular”, como recordaba Romero en la presentaci­ón. “Están los que no tienen voz”.

La exposición hurga en dos grandes depósitos de provisión de la colección del IVAM, por un lado los fondos de las vanguardia­s históricas del pasado siglo XX, y por otro , los lenguajes del Pop, como periodos donde lo popular toma carta de presencia. En el primero se puede ver una selección de obras de Alexander Rodchenko, John Heartfield, Moholy-Nagy, George Grosz, entre otros, releyendo las diferentes secciones; en el caso del Pop Art, la obra de un artista tan determinan­te como el pintor inglés Richard Hamilton o los valenciano­s del Equipo Realidad. Entre las coleccione­s expuestas destacan los juguetes eróticos y antifranqu­istas del artista José Maria Gorris, miembro fundador del grupo Estampa Popular, colectivo artístico que cierra el itinerario de la exposición.

Como material complement­ario la muestra suma un recorrido sonoro donde hay que señalar la colaboraci­ón del cantaor Niño de Elche, quien ha creado una serie de piezas musicales a partir de las obras expuestas así como el rescate de las partituras del compositor Jaroslav Jezek ilustradas por el arquitecto Frantisek Zelenka, dos creadores checos de origen judío y final trágico, y una serie de piezas musicales selecciona­das por el comisario Pedro G. Romero.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain