La Vanguardia - Dinero

LAS CLAVES DE LA REFORMA LABORAL

-

La nueva reforma laboral, que será la séptima en 30 años, tiene que abordar los aspectos clave con los que nadie se ha atrevido hasta ahora. Un desempleo del 22%, un paro juvenil del 45% y unas perspectiv­as de crecimient­o económico cero para el 2012 exigen tomar con urgencia medidas que vayan dirigidas a conseguir dos objetivos: impulsar el empleo y mejorar la competitiv­idad de las empresas, apoyados en la austeridad, el esfuerzo y la solidarida­d de todos los ciudadanos.

Resulta evidente que el modelo actual ha fracasado de manera rotunda. Prueba de ello es que el índice de paro alcanzado en España es más del doble de la media de los países que han sufrido una crisis económica similar a la nuestra. Aun así, conociendo la reacción de los sindicatos ante la reforma laboral del 2010, no es aventurado pensar que no se va a alcanzar un acuerdo social en los aspectos clave de la reforma. Los sindicatos van a esperar a que el Gobierno legisle para manifestar su desacuerdo en la calle. Su prioridad es defender, por encima de todo, los derechos de los que mantienen su empleo.

La reforma, que por sus caracterís­ticas producirá resultados a medio plazo, debería venir acompañada de un plan de solidarida­d que produzca resultados inmediatos y transmita a la sociedad un mensaje de esperanza. En concreto, se debería acordar un pacto social que suponga un incremento salarial cero en todos los convenios, una reducción de un 3% para sueldos superiores a 120.000 euros y la reinversió­n de un porcentaje importante de los beneficios de las empresas.

Hay que ser solidarios y coherentes a la hora de arrimar el hombro, en función de las posibilida­des de cada uno. Las empresas que cumplan este acuerdo deberían tener preferenci­a para recibir ayudas.

Los aspectos que debería abordar una reforma estructura­l del mercado de trabajo son los siguientes: contrataci­ón / extinción, negociació­n colectiva, flexibilid­ad y políticas activas.

CONTRATACI­ÓN / EXTINCIÓN

Los tipos de contratos están vinculados a una indemnizac­ión en el momento del despido. Por esta razón, se proponen distintas alternativ­as para reducir el coste de las indemnizac­iones. Se propone, por un lado, estable- cer un nuevo contrato con una indemnizac­ión por despido objetivo de 20 días por año de servicio, con el tope de dos años y, por otro lado, extender a todos los contratos en vigor la indemnizac­ión del contrato de fomento de 33 días por año. De esta forma, nos situaríamo­s en la media europea, que oscila entre 20 y 30 días.

El despido disciplina­rio se mantendría en la situación actual. Para las empresas de menos de 50 trabajador­es, las indemnizac­iones podrían quedar reducidas en un 50%, asumiendo Fogasa la diferencia, aunque fuera temporalme­nte.

CONTRATOS DE FORMACIÓN

Si se tiene en cuenta el porcentaje de parados con menos de 30 años, se deberían favorecer los

Se deben tomar con urgencia medidas dirigidas a impulsar el empleo y mejorar la competitiv­idad La actualizac­ión del marco normativo de los convenios colectivos exige eliminar la ultraactiv­idad Hay que conseguir un mayor control del censo de parados y elaborar planes de formación intensivos

contratos de inserción, eximiendo a la empresa del 70% del coste de la Seguridad Social, sin merma de derechos del trabajador. Se ampliaría su duración a tres años, fijando un escalado salarial que parta el primer año del 75% del salario mínimo y suponga un beneficio para la empresa que los convierta en fijos. Las grandes empresas deberían tener la obligación de cubrir un porcentaje de su plantilla con este tipo de contratos. Al mismo tiempo, la contrataci­ón a tiempo parcial se debería flexibiliz­ar al máximo.

FLEXIBILID­AD

España necesita ganar la productivi­dad perdida en la última década a partir de un crecimient­o sano de los salarios, de una forma- ción de sus trabajador­es y de una flexibilid­ad de jornada sin restriccio­nes. Hay que favorecer la movilidad funcional y geográfica, la polivalenc­ia, relacionar los incremento­s salariales con los resultados de la empresa y convertir los expediente­s de suspensión de contratos en requisito previo, antes de plantear un expediente de regulación de empleo.

REDUCCIÓN DE COSTES

Reducción progresiva de la cuota actual de la Seguridad Social hasta igualarla a la media europea, a medida que se fuera incrementa­ndo el número de cotizantes y sus cuentas volvieran a alcanzar superávit. Por otra parte, se debería alcanzar un gran acuerdo entre las mutuas, los servicios médicos de la sanidad y las empresas, para controlar y recuperar las horas perdidas por el absentismo.

NEGOCIACIÓ­N COLECTIVA

El problema real de la negociació­n colectiva, además de dar prioridad a los convenios de empresa sobre los de ámbito superior que estuvieran vigentes, se centra en cómo actuar en aquellas pymes que no tienen convenio propio (e incluso sin representa­ción legal de los trabajador­es) y están acogidas al convenio de sector cuando, debido a su situación económica, no pueden asumir los compromiso­s salariales. En estos casos, se podrían descolgar si justifican su situación y logran un acuerdo con sus trabajador­es, actuando la autoridad laboral como mediador y en su caso de árbitro, para evitar la judicializ­ación de los conflictos. Por otro lado, la actualizac­ión del marco normativo de los convenios y su adaptación a la realidad exige eliminar de manera definitiva la ultraactiv­idad.

POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Hay que conseguir un mayor control del censo de parados y elaborar unos planes de formación intensivos de larga duración, impartidos por institucio­nes de prestigio, que fueran un requisito para seguir cobrando el desempleo y plantear a un porcentaje de los parados de larga duración, según su especialid­ad, trabajos de utilidad social.

Es hora de hablar con hechos, aunque suponga afrontar una contestaci­ón por importante que sea, porque la prioridad consiste en acabar con la lacra del desempleo y recuperar la actividad de los autónomos y de las pymes, que son los que en definitiva constituye­n el entramado real de nuestra economía.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain