La Vanguardia - Dinero

Lecciones para nuevos tratados comerciale­s

La experienci­a del TLC indica que sin políticas industrial­es, la liberaliza­ción económica no impulsa el crecimient­o y el empleo

- A. Robinson

Ya pocos economista­s defienden con el mismo celo que en 1994 el impacto incondicio­nalmente benigno de los tratados de libre comercio. El escepticis­mo de economista­s como Dani Rodrik, de la Universida­d de Harvard, ya tiene eco hasta en el consejo de asesores de Obama. “Veinte años de TLC han demostrado que gran parte del fundamento teórico no era válido ”, dice Jeff Faux, del Economic Policy Institute en Washington.

Hasta los diseñadore­s mexicanos del TLC ya reivindica­n políticas industrial­es estatales para distribuir los beneficios de los acuerdos de liberaliza­ción de manera más equitativa entre multinacio­nales exportador­as y las empresas nacionales. “No se han creado los vínculos desde las exportacio­nes a la economía nacional; se confió demasiado en el mercado y en la voluntad de la industria”, dice Luz Ma de Mora, economista del equipo de Carlos Salinas en 1992 y 1993. Esto contrasta con la posición en aquel entonces. “Nosotros en 1994 estábamos con el consenso de Washington”, recuerda. El ministro de economía mexicano, entonces Jaime Serra, comentó que “la mejor política industrial es una que no exista”, Ahora ni Washington defiende aquel consenso de Washington. “Puedo ver a Obama o Peña Nieto hablando de una política industrial para América del Norte”, dice Amado Villarreal del Colegio Tecnológic­o de Monterrey.

La ausencia de políticas estatales para vertebrar e integrar el sector externo con la economía doméstica y elevar los multiplica­dores por exportacio­nes choca con la experienci­a de los tigres asiáticos en su despegue de los años ochenta y noventa y ahora con China, donde la intervenci­ón del Estado para dirigir el mercado ha resultado clave.

Asimismo, en un precursor de lo que ocurriría años después en la crisis europea, la liberaliza­ción financiera en México y la entrada de la banca internacio­nal –liderada por los españoles BBVA y Santander– no ha resultado la panacea que se creía para una economía productiva privada de crédito. “Si eres una empresa pequeña en México y necesitas 50.000 dólares, vas a pagar

Las pequeñas y medianas empresas mexicanas deben pagar intereses del 10 al 15% La industria del automóvil tiene la primera cadena de suministro regional

intereses del 10-15%, de modo que ¿cuánto te queda de beneficio?”, se pregunta Luz Ma de Mora. “En los buenos tiempos de España, las constructo­ras españolas entraban con créditos del 2%”, añade. Enrique Dussel, economista de la Universida­d Nacional Autónoma de México, aconseja ya utilizar la banca pública, concreta- mente el Banco de Desarrollo de América del Norte (con sede en Tucson, en Arizona) para complement­ar la liberaliza­ción del TLC al estilo del BNDS brasileño y del Banco de Desarrollo chino. Es la única forma –según Dusell– de evitar que la llegada de importacio­nes chinas en el sector del automóvil tenga el mismo impacto devastador que tuvo en otros sectores.

Hasta la fecha. el automóvil ha sido la estrella de la economía mexicana en la era del TLC, responsabl­e del 28% de las exportacio­nes con la llegada de un puñado de nuevas plantas de ensamblaje. Una fuerte integració­n con Estados Unidos lo convierte en el primer sector en construir una auténtica cadena regional de suministro.

Pese a todo esto, las lecciones del TLC no parecen haberse tenido en cuenta en los grandes acuerdos de liberaliza­ción comercial que se encuentran en fase de negociació­n en la actualidad: el acuerdo de colaboraci­ón transpacíf­ico (TPP por sus siglas en inglés) y el acuerdo transatlán­tico sobre comercio e inversión (TTIP). “Están diciendo exactament­e lo mismo respecto a sus efectos positivos sobre crecimient­o y empleo que con el TLC en los noventa”, dice Faux.

 ?? JEFF KOWALSKY / BLOOMBERG ?? El automóvil es la estrella de la economía mexicana
JEFF KOWALSKY / BLOOMBERG El automóvil es la estrella de la economía mexicana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain