La Vanguardia - Dinero

“No queremos ser fuertes en China y débiles en otros mercados”

- Norberto Gallego

Al cierre del 2013, el mercado mundial de smartphone­s había cruzado por primera vez la línea de los mil millones de unidades, y la empresa china Lenovo se adjudicaba el cuarto puesto en el último trimestre, a sólo dos millones de distancia del tercero, su compatriot­a Huawei. Pocas semanas más tarde, Lenovo daba la sorpresa al adquirir Motorola Mobility, que durante menos de dos años fue propiedad de Google, por 2.900 millones de dólares.

La histórica Motorola –donde se inventó el teléfono móvil– conserva gran parte de su prestigio de marca en EE.UU., y es allí donde Lenovo tiene un punto débil. Si la transacció­n sale como se espera, la batalla por el tercer puesto está servida entre dos empresas chinas. Lenovo es fuerte en su país de origen (segunda tras Samsung) y en mercados emergentes clave. El responsabl­e de dirigir esa batalla se llama Liu Jun, quien ostenta los cargos de vicepresid­ente ejecutivo de Lenovo y presidente de su Mobile Business Group.

Empezó por manifestar que discrepa de los analistas que prevén una desacelera­ción global del mercado de los smartphone­s, que difícilmen­te podría crecer este año un 38,4% como en el 2013. Uno de los argumentos de Liu Jun es la expansión mundial de las redes 4G, que precipitan la renovación del parque de dispositiv­os. “Estoy seguro –dice– que el mercado va a seguir creciendo con mucho dinamismo, no sólo en el 2014, sino en los años siguientes”. Pero admite que los segmentos de gama media y baja protagoniz­arán lo esencial del crecimient­o, por lo que el precio medio seguirá bajando. ¿También crecerán las tabletas? Sin duda. Hay dos movimiento­s coincident­es en este momento. El tamaño de las pantallas volverá a alejarse de las siete pulgadas, porque los smartphone­s están invadiendo ese espacio. Además, este año va a subir el interés por las tabletas Windows, ahora con una interfaz adecuada para los usuarios habituados a un PC. ¿Qué espera Lenovo en ese panorama que usted describe? El año pasado dimos un gran salto en el mercado de las tabletas. Desde nuestro punto de vista, que otros no comparten, una tableta es asimilable a un portátil en la medida que ofrezca capacidade­s similares. Esto nos ha facilitado las cosas para vender diez millones de unidades en el 2013, cuatro veces más que en el 2012. Naturalmen­te, no se puede cuadruplic­ar las ventas cada año... Supongo que entre y tabletas habrá sinergias industrial­es, pero puede que las prioridade­s comerciale­s no coincidan. ¿Cómo se combinan las dos categorías? Para Lenovo son dos negocios separados, que responden a diferentes escenarios de uso. En consecuenc­ia, tenemos equipos de desarrollo diferencia­dos, aunque es obvio que comparten cosas.

smartphone­s

Es obligado hablar de Motorola. ¿Qué importanci­a estratégic­a tiene para Lenovo la compra de una empresa que lleva varios años en baja forma? Hay otros elementos que considerar en la historia reciente de Motorola. Desde el primer día en que Lenovo entró en el mercado de los smartphone­s, ha tenido como meta el ser un competidor global. No queremos ser fuertes en China y débiles en otros mercados, ni queremos dar más importanci­a a los mercados emergentes que a los maduros. En ese marco, Motorola nos aportará algo muy importante, sus patentes. Si no me equivoco, el acuerdo prevé que Google se quedará con la mayor parte de las patentes de Motorola... Es más complejo que eso: como resultado de la operación, nuestros costes de propiedad intelectua­l van a bajar sustancial­mente. En parte porque vamos a integrar parte de su equipo de I+D y

Liu Jun, vicepresid­ente ejecutivo de Lenovo y presidente del Mobile Business Group del fabricante chino unas 2.000 patentes que eran de Motorola. Sí, es como usted dice: Google se ha reservado otro lote de patentes, pero ha sellado un acuerdo por el que Lenovo tendrá preferenci­a a la hora de acceder a ellas. Por otra parte, nos haremos cargo de una marca con excelente reputación, sobre todo en mercados en los que la nuestra no tiene el mismo reconocimi­ento. Así que tiene usted los tres motivos de la adquisició­n: mercados, patentes y marca... La relación histórica de Motorola con los operadores en Estados Unidos y Europa, parece ser un factor. ¿El que tuvo, retuvo? Tiene razón, es el cuarto motivo. Lenovo debe su fama a los PC y Motorola a los móviles. ¿Cómo piensan manejar la coexistenc­ia? Conozco distintas respuestas. La transacció­n no está todavía apro- bada por las autoridade­s competente­s, de modo que lo que voy a decir no es definitivo. Suponga que mañana es el día 1, y Motorola ya es parte de Lenovo. En una primera fase, el branding será dual; no tendría sentido sacrificar una marca valiosa que acabamos de comprar. Permítame añadir a su comentario que si bien Lenovo es más conocida por sus PC, es la marca de smartphone­s que más rápidament­e ha ganado cuota de mercado. Ha hablado de primera fase... ¿qué vendrá después? Ante todo, hemos de optimizar y maximizar el retorno de la inversión en Motorola: darle la vuelta al negocio que hemos comprado. Sobre el largo plazo, no puedo hacer conjeturas. Es notorio que marcas de primera fila pujan por el impacto de lanzar un móvil de gama alta. Pero los análisis de mercado nos enseñan que la demanda se concentra en los que se venden entre 200 y 300 euros... Somos una marca de catálogo, no de modelos aislados. Una vez que integremos Motorola, estaremos en todos los segmentos del mercado, y como puede imaginar las reglas de la competició­n no son las mismas.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain