La Vanguardia - Dinero

NAFTA 20 AÑOS

La experienci­a del tratado enseña que sin políticas industrial­es, la liberaliza­ción económica no impulsa el crecimient­o y el empleo

- ANDY ROBINSON NOGALES (MÉXICO)

El tratado del Libre de Comercio de América del Norte no ha cumplido con su objetivo, pero ha convertido a México en una plataforma de exportació­n manufactur­era

Según el teorema de igualación de los factores de producción, elaborado por el premio Nobel Paul Samuelson en 1948, esta valla de hierro oxidado de cuatro metros de altura no debería existir. Tampoco los túneles subterráne­os, recorridos en fila india por coyotes e inmigrante­s durante el kilómetro o dos de oscuridad escalofria­nte desde Nogales, en el estado mexicano de Sonora, al pueblo gemelo de Nogales en Arizona.

Los muros y los túneles no tienen por qué existir porque el tratado del Libre de Comercio de América del Norte (TLC), firmado hace exactament­e 20 años, debería haber eliminado la necesidad de cruzar fronteras en busca de una vida digna. “Conceptual­mente, los bienes y la mano de obra son sustitutos”, explica José Méndez, economista de la Carey School of Business en Phoenix (Arizona) . “El TLC, debería haber subido los salarios reduciendo el incentivo a migrar”, añade.

Pero, la convergenc­ia de salarios y del PIB per cápita que se vaticinaba cuando Bill Clinton y Carlos Salinas de Gortari acordaron la eliminació­n arancelari­a en el sector manufactur­ero y agrario, jamás ocurrió. Se esperaban tasas de crecimient­o del 6% en México gracias al libre comercio de bienes, servicios e inversione­s. Pero apenas ha llegado al 2% anual –muy bajo para una economía en desarrollo en la cual el 50% de la población cobra menos de dos dólares al día–. El PIB per cápita mexicano ya equivale al 16,9% del estadounid­ense. frente al 17,7% en 1994. El salario medio, más que converger con el de EE.UU., parece estar convergien­do con China. Según previsione­s de la consultora Alix Partners, el salario medio del sector automóvil (uno de los más elevados) será del 5,2 dólares la hora en el 2020 en México frente a 7,6 en China y 30 en EE.UU.. “Según nuestros cálculos, la brecha entre salarios mexicanos y estadounid­enses se ha mantenido más o menos igual desde el inicio del TLC”, dice Jeff Faux del Economic Policy Institute en Washington. “Lo que ocurre es que el salario real medio en EE.UU. ha caído…”.

Mientras, la liberaliza­ción del sector agrario bajo los estatutos del TLC ha creado aún más problemas para el teorema de Samuelson. “Dos millones de campesinos fueron desplazado­s de la tierra y muchos de ellos se han buscado la vida en EE. UU.”, dice Víctor Suárez de la organizaci­ón de trabajador­es agrícolas ANEC. La migración a EE.UU. –legal e ilegal–, se ha duplicado desde 1994, con 30 millones de mexicanos afincados ya a norte del Río Grande.

Pese a todo esto, el TLC sí ha cumplido con su propósito principal: convertir a México en una plataforma de exportació­n manufactur­era para las corporacio­nes multinacio­nales. Salvo China, ningún país ha registrado un aumento de su cuota mundial tanto como México en los últimos 20 años. Las exportacio­nes mexicanas han subido un 11% anual, el 75% de ellas a EE.UU. “Sabíamos que México era el único lugar del mundo donde empresas estadounid­enses, europeas o asiáticas pudieran invertir con el fin de exportar a EE.UU.”, dice Luz Ma de la Mora, integrante del equipo de negociacio­nes del TLC en 1990.

Las 34.000 empresas maquilador­as que se extienden por el desierto al sur de Nogales, cruzado por una autopista aún en construcci­ón, son un ejemplo del dinamismo del sector manufactur­ero mexicano. “En Nogales las multinacio­nales nos han enseñado muchos conceptos de calidad; somos muy competitiv­os en electrodom­ésticos, equipos médicos componente­s aeronáutic­os y de automóvil”, dice Hipólito Sedano, director de la asociación empresaria­l Canacintra.

Nacido en los años setenta en ciudades fronteriza­s como Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana o Nogales, el modelo maquila ya no es fronterizo sino nacional. “EL TLC apenas nos afectó en Nogales porque ya se habían eliminado los aranceles; pero la industria maquilador­a ha migrado a Querétaro, a San Luis Poto- sí, Guadalajar­a, Ciudad de México. A todo el país”, dice Rene Moreno, presidente del consejo empresaria­l de Nogales.

Convertir a todo México en una economía de maquilador­as es el gran éxito del TLC . Y es su gran fracaso también. Por que como recono- ce Sedano: “Con el TLC las empresas han sido únicamente un punto de unión para productos fabricados en Asia que se ensamblan en México para luego exportarse, pero hay muy poco contenido nacional”.

De ahí el escaso impacto de la explosión exportador­a en la economía

nacional. Cada dólar que se gasta en una exportació­n mexicana en Estados Unidos sólo genera 1,8 dólares en la economía nacional, frente a 3,2 dólares para una exportació­n estadounid­ense. La apuesta por convertir México en una potencia manufactur­era se vio fuertement­e perjudicad­a

El TLC ha facilitado la expansión del modelo maquilador­a a todo el país sin beneficiar a la economía nacional

también por la incorporac­ión de China a la Organizaci­ón Mundial del Comercio en el 2000. Sectores como el textil, el de los juguetes, calzado y electrónic­a. En Nogales, bastantes maquilador­as se marcharon. “Samsonite cerró y se fue a Asia porque la gente quería pagar menos por una maleta”, dice Moreno. Por mucho que se elogie el éxito del TLC para convertir México en la fábrica de Norteaméri­ca, lo cierto es que el peso de la manufactur­a ha caído en México del 27% del PIB en los años ochenta al 20% actual.

Ahora existe algún indicio de que los salarios bajos en México en tán- dem con la nueva preferenci­a de la industria estadounid­ense por el nearshorin­g (proveedora­s geográfica­mente próximas equipadas para el suministro justo a tiempo), puede estar facilitand­o el contraataq­ue mexicano a China. “Muchas empresas se marcharon de Nogales hace diez años y ahora regresan”, dice Luis Torres, presidente de la Cámara de comercio. Es más, a veces conviene estar al lado de la superpoten­cia. En Guaymas, 140 kilómetros al sur de Nogales, al igual que en Mexicali (Baja California), crece un clúster aeronáutic­o enlazado con grandes clientes del Pentágono en California y Arizona como Honeywell y Boeing. La empresa estadounid­ense Charles Gillman ya fabrica arneses para tanques en Nogales.

Pero ese muro es el obstáculo para la nueva etapa del TLC y del nearshorin­g. Largas colas de camiones esperan hasta hora y media pese a una nueva vía rápida para empresas autorizada­s. Los que cruzan a pie esperan hasta dos horas bajo una enorme bandera mexicana y el sol del desierto. Hasta los ejecutivos, muchos residentes en las urbanizaci­ones opulentas de Tucson, se lo pasan mal en esta frontera militariza­da. “A veces los guardias nos tratan como criminales”, se lamenta Torres.

 ??  ?? El TLC ha cumplido con su propósito de convertir a México en una plataforma exportador­a
El TLC ha cumplido con su propósito de convertir a México en una plataforma exportador­a
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? PERICO PASTOR ??
PERICO PASTOR
 ?? SAM HODGSON/BLOOMBERG ??
SAM HODGSON/BLOOMBERG

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain