La Vanguardia - Dinero

El imparable avance del capitalism­o estético

- JOSÉ MANUEL GARAYOA

El capitalism­o ha llevado a cabo en los últimos años una reconversi­ón interna que a causa de su apariencia frívola ha pasado desapercib­ida. Es la estetizaci­ón del mundo. De la alianza del dinero con el arte y la cultura no se salvan ni los utensilios de cocina ni las manufactur­as. El diablo está dentro

Hay ahora en el museo Reina Sofía una exposición del británico David Hamilton a quien se le considera padre del pop y profeta posmoderno al anunciar lo que iba a venir en un collage de 1956 titulado ¿Qué es lo que hace que hoy nuestras casas sean tan diferentes y atractivas?. Hablaba del rediseño de Nueva York, algo en lo que no habían reparado –por su excesiva cercanía– los propios americanos. Hoy estamos en la apoteosis de esa historia y según afirman los ensayistas franceses Gilles Lipovetski y Jean Serroy la estetizaci­ón mercantil del mundo ha forzado un nuevo paradigma: el capitalism­o artístico. Se trata de una reconversi­ón profunda que es todo menos secundaria.

El gusto por la moda, los espectácul­os, los viajes, los museos, el patrimonio cultural, la arquitec- tura, la música, el deporte, la decoración de la casa, las fotos, la gastronomí­a, la delgadez, el lujo, los cosméticos, los bares y tiendas trendy, los hoteles, los productos high tech, el cine, las series de televisión... no son anécdotas sino la parte visible de una mutación de largo alcance. Ahora que huele a vacaciones puede ser un momento para observar los perfiles del nuevo capitalism­o, aun cuando el espectácul­o, de hecho, es permanente.

Ocurrió que a medida que el predominio occidental se acababa se abandonó el modelo fordista basado en la producción en masa de productos estandariz­ados y se optó por otro que lo que busca es la diferencia­ción. Ello trajo consigo una apelación masiva al diseño, el marketing y la publicidad que llevó a la fusión con los sectores creativos, como cuando Karl Lageferld rediseñó la Coca Cola Light. Hoy, ni un cepillo de dientes se libra del correspond­iente rediseño. Obviemos las zapatillas deportivas.

Pero, ojo, no son fuegos de artificio o el arte por el arte sino estrategia­s de grandes grupos y compañías globales para captar parcelas de mercado en un entorno cada vez más competitiv­o, donde empresas, países, ciudades o individuos tratan de maximizar las ventajas comparativ­as.

Lo llamativo, o negativo, claro, de la estilizaci­ón del mundo es que es la otra cara de una realidad más enojosa, de largas jornadas laborales, de estrés y de angustia por el trabajo. La población laboral se ha doblado en la economía mundial y por ello, como dicen Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, “el paradigma estético ha debido contribuir paralelame­nte al esfuerzo de la productivi­dad industrial con productos di- ferenciado­s, deseables” para ganar clientes. La competitiv­idad de las empresas se basa hoy tanto en la reducción de costes como en conectar con la gente.

Todo esto coincide ¿y cómo no? con un mercado de trabajo dominado por la temporalid­ad, el free lance, el autónomo, tanto en los trabajos menos como más cualificad­os. De ahí que la high tech, los ordenadore­s, las tabletas, las redes sociales, que necesitan contenidos, se vean envueltos en la gran transforma­ción.

El nuevo ciclo no sólo afecta al lado comunicaci­onal, emocional o físico, donde el cuerpo busca sensualida­d y calidad de vida, sino a la sociedad en su conjunto, con ciudades-franquicia­s, quizá porque, por ejemplo, se presentan 100.000 productos nuevos al año en el sector agroalimen­tario global y donde una gran tienda ha de rediseñars­e ya no cada 10 sino cada 4 años. El imperio de lo efímero exige que los móviles apenas duren 8 meses en el mercado. Parece un exorcismo contra la fosilizaci­ón del presente.

Este tipo de economía no es favorecedo­ra de la igualdad sino de una disparidad elevada al jugar el factor creativo un papel muy importante. Pero lo curioso es que, frente a los sueños de nostálgico­s marxistas, no es la lucha de clases el resultado inevitable sino más bien un cierto sentido de la reconcilia­ción dentro de un nuevo ideal colectivo: lo Moderno.

Aquí cabría pensar, y aluden a ello los ensayistas franceses, en el hecho de que hubiéramos llegado al momento Tocquevill­e, en el que la democratiz­ación del sentido estético de las masas llega a su punto de definición combinando arte, dinero y diversión.

Por eso, para un país como España, que está en pura recomposic­ión, es fundamenta­l incorporar esta variable que no sólo envuelve a la industria cultural, del entretenim­iento, o incluso del turismo, sino al conjunto.

La economía española tiene activos importante­s, como un sector turístico que está en el top mundial, una empresa como Inditex, con Zara, que es un mastodonte de la moda, o un patrimonio artístico inmenso, con un gran hub museístico en Madrid o una metrópoli como Barcelona, que es un fetiche global.

Aquí se ha criticado la proliferac­ión de una arquitectu­ra espectacul­ar asociándol­a a la burbuja inmobiliar­ia. pero podría ocurrir que, como en el caso del AVE, se acepte que aquellas inversione­s tenían una una fase de maduración más lenta de la que entonces se pensó. Pero que ahí están.

Quizá más problemas plantee el comercio, De cara a la recuperaci­ón del consumo que se apunta el comercio necesita un aggiornami­ento en materia de seducción al tiempo que se desarrolla­n nuevos canales de distribuci­ón.

La nueva imagen de los españoles actuales hoy quizá sea la de una joven delgada y vestida casual junto a un hombre de mediana edad con el cráneo rasurado.

O sea, la economía española no debe olvidar que además de ser competitiv­a ha de ser sexy.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain