La Vanguardia - Dinero

“Brasil puede caer en una trampa de la deuda”

- A. Robinson

Cuando otros se deshacían en elogios a la resistenci­a de Brasil y de las grandes economías emergentes para esquivar la crisis, Michael Pettis advertía que la prosperida­d de países como Brasil dependía de los precios delas materias primas y que el precio de las materias primas dependía de China. Esto ya se acabó. Pettis, radicado en Pekín, ya avisó en su libro Lamáquina de la volatilida­d del peligro del colapso financiero en las economías emergentes. ¿Qué pasó con el fenómeno de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)? La tesis del desacoplam­iento de China y de las grandes economías emergentes frente a las economía avanzadas siempre ha sido un sinsentido. Miro al perfil de endeudamie­nto en Brasil y me preocupa. El peligro es que Brasil acabe en una espiral bajista. Ya se producen fuertes salidas de capitales que perjudican la inversión. Hay una situación de débil demanda global y de caídas de precios de las materias primas; la recesión hace subir el paro; así que los costes de refinancia­r la deuda van creciendo y el real se deprecia y esa es una trampa de la deuda. No digo que esto vaya a ocurrir. Brasil está más protegida que en crisis anteriores. Pero es un riesgo. ¿Esta es la tercera fase de la crisis global? Lo que está ocurriendo recuerda a los años 70, cuando América Latina se benefició del reciclaje de los petrodólar­es. Hubo una subida disparada de la inversión en países como México y Brasil mientras que EE.UU. y Europa entraban en recesión. Pero se produjo un exceso de producción debido a que esa inversión no podía ser absorbida por la demanda global. Está pasando lo mismo sólo que ahora es China la principal fuente de demanda de materias primas para países como Brasil. Una oferta y una demanda que no podían ser sostenible­s. ¿Cómo relaciona lo que está pasando ahora en China y los emergentes con la crisis del 2008? Sólo era cuestión de tiempo que el impacto del aumento disparado de la inversión en China como respuesta a la crisis empezara a incidir en el sistema. Tras ello era previsible que el aumento de la deuda en el gigante asiático forzaría a una ralentizac­ión económica y que los precios de las materias primas caerían. Esto lo escribí en el 2011. Dije que los precios de los metales caerían un 50% entres años y que eso significar­ía que el boom de los mercados emergente tenía los días contados y que probableme­nte no volvería durante mucho tiempo. ¿Podría haber hecho algo el Gobierno brasileño al respecto? La mayoría de los economista­s brasileños conocen el pasado. Saben que en los tiempos de bonanza debido a las materias primas jamás se debe duplicar la apuesta. Pero esto es lo que hizo el Gobierno del país. Habría habido una recesión de todos modos pero en lugar de reducir su dependenci­a de las exportacio­nes de hierro y de la demanda china, Brasilia parece haber hecho justo lo contrario. Lula habló entonces de que era una crisis delos ricos y que gracias ala integració­n sur-sur podría ser evitada en los países en desarrollo. ¿No acertó? Esto jamás tuvo sentido. Lo que llama la atención es la escasa convergenc­ia que se ha producido entre los países en desarrollo y los ricos. Lo que impulsó el crecimient­o de las grandes economías en desarrollo hace diez años fueron los precios disparados de las materias primas. Pero era insostenib­le y poco después de la recesión en los países desarrolla­dos los precios empezaron a caer. El problema de fondo es una insuficien­te demanda global que es consecuenc­ia de un bajo consumo frente a la inversión en China y Alemania. Otra causa es la desigualda­d que reduce el consumo agregado. ¿Cómo se ha evitado que esto haya provocado otra crisis? Hasta la fecha los países que han absorbido los superávits de Japón, China y Europa son principalm­ente los grandes países en desarrollo como Brasil, que han pasado de superávit a déficit con la caída de los precios de las materias primas. ¿EE.UU. no puede ser el consumidor de último recurso? Nocreo. Enel pasado, EE.UU. tenían que absorber el superávit chino. Ahora también están China, Japón y Europa. Si EE.UU. sube tipos, ¿cuáles serán las consecuenc­ias para países como Brasil? Habría una salida de los activos más arriesgado­s hacia el mercadodel­TesorodeEE.UU. Lasconsecu­encias para Brasil podrían ser duras. No hay ningún escenario bueno. ¿El ajuste de la bolsa china es un indicio de peores expectativ­as de crecimient­o? No en sí. La bolsa china no tiene relación directa con la economía pero tiene repercusio­nes políticas porque la elite china tiene mucho más dinero invertido en bolsa que el resto y puede perder mucho. Esto puede crear problemas para la credibilid­ad de los gestores económicos en Pekín. Si se cuestiona esa credibilid­ad, habrá problemas porque existen graves desequilib­rios en los balances de China. Antes había una percepción de que la elite china siempre podía intervenir y corregir los problemas, ahora no está claro. ¿Hasta dónde se desacelera­rá la economía china? Creo que ya está en fase de desacelera­ción significat­iva. Vengo previendo desde hace tiempo una caída fuerte. Aunque el Gobierno chino ahora dice que sigue creciendo al 7% del PIB real, puede ser más útil mirar el crecimient­o de sólo el 4oel5% del PIB nominal. Como los precios de las importacio­nes han bajado mucho, es probable que se esté sobrevalor­ando el crecimient­o real. ¿Cree que bajará al 3%o 4% que preveía hace unos años? Creo que el crecimient­o bajará más, hasta el 2%. Eso si se gestiona el ajuste de forma suave. Deben asignar una mayor parte de la renta a las familias y al consumoy no a la inversión. Si las autoridade­s no consiguen esa desacelera­ción suave, habrá una recesión mas dura después. ¿España podrá salir indemne de todo esto? No. España y la zona euro han tenido suerte porque las economías emergentes productora­s de materias primas han sido los países que han facilitado el ajuste chino hasta la fecha mediante la caída de las materias primas. Pero la zona euro no ha resuelto sus desequilib­rios. La política de los abenomics en Japón no ha funcionado. Hay señales que la recuperaci­ón en EE.UU. pierde gas. Así que creo que se puede decir que en España lo que tenéis es un amanecer falso. La deuda todavía crece.

“El peligro es que Brasil acabe en una espiral bajista; ya se producen fuertes salidas de capitales” “China debe asignar una mayor parte de la renta a las familias y el consumo y no a la inversión”

 ?? JOSÉ LUIS ARCINIEGA ?? El economista teórico y estratega financiero Michael Pettis
JOSÉ LUIS ARCINIEGA El economista teórico y estratega financiero Michael Pettis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain