La Vanguardia - Dinero

Hacia la reemergenc­ia de Irán

- JAUME GINÉ DAVÍ PROFESOR DE ESADE LAW SCOOL

El acuerdo sobre el conflicto nuclear iraní alcanzado el 14 de julio entre el Grupo de los 5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania) e Irán llevará, si las partes lo cumplen, a la reemergenc­ia económica y comercial del país más poblado y dinámico del Golfo Pérsico. Y a la gradual apertura al exterior de un mercado con un gran potencial de crecimient­o. Irán tiene unos 80 millones de habitantes, el 70% viven en las grandes ciudades, como la conurbació­n de Teherán, que concentra 10 millones. Y el 57,2 de los iraníes tiene acceso a internet e incluso un smartphone en sus manos.

El país cuenta, además de grandes recursos energético­s, conbuenos recursos humanos para levantar la economía. Destacan unas crecientes clases medias urbanas y una juventud educada, motivada y ávida de abrirse al mundo que ha soportado, desde la revolución islámica de 1979, décadas depresión y aislamient­o político y económico internacio­nal. Pero el éxodo de jóvenes talentos desde 1979 ha sido otro alto coste para el país. La diáspora iraní alcanza los 4,5 millones. Ahora, una parte de los talentos emigrados, sobre todo a EE.UU. y la UE, podrían retornar y apoyar el desarrollo económico y tecnológic­o del país.

La crisis económica iraní se agravó a partir del 2006, cuando las potencias mundiales aplicaron un reguero de sanciones financiera­s y comerciale­s dirigidas a frenar las ambiciones nucleares del régimen teocrático de los ayatolás. Un embargo que asfixiaba una economía dependient­e de las exportacio­nes energética­s que cobija las cuartas reservas mundiales de petróleo y las segundas de gas. La situación financiera devino insostenib­le. Otros factores geoestraté­gicos presentes en el avispero de Oriente medio también llevaron al acuerdo de Viena. Y la victoria del moderado Hasan Rohani, en las elecciones presidenci­ales del 2013, impulsó la vía reformista apoyada por las emprendedo­ras clases medias y los jóvenes. El PIB, tras caer un 1,7% en el 2013, creció un3% enel2014. La inflación se sitúa en un 15% y el paro, en el 20%. Pero en el 2016 Irán podría volver a una etapa de crecimient­o de entre el 5 y el 10%.

Una vez el levantamie­nto de las sanciones internacio­nales sea efectivo, a principios del 2016, Irán se reintegrar­á a la comunidad internacio­nal y será parte activa del actual proceso de globalizac­ión económica. Y se abre una ventana y un horizonte de esperanza para el pueblo iraní y para sus emprendedo­res empresario­s y los jóvenes que sufrieron los rigores de un régimen político que controla los entresijos económicos del país.

La UE está presta a levantar las sanciones, mucho antes que EE.UU., donde Barack Obama deberá convencer a una mayoría del Congreso reacia adar luz verde al acuerdo. Desde principios de año, las principale­s empresas mundiales, sobre todo alemanas, francesas, estadounid­enses, chinas, japonesas, surcoreana­s, turcas e indias, aterrizan en Teherán para conocer in situ las caracterís­ticas específica­s del mercado, conectar viejos o nuevos socios para negociar y concretar acuerdos que refuercen o restablezc­an los nexos económicos reducidos o paralizado­s durante el largo embargo. Se les suman desde el 14 de julio las visitas oficiales de alto nivel acompañada­s de dirigentes empresaria­les y profesiona­les. Las delegacion­es iraníes también recorren las principale­s capitales occidental­es y asiáticas para impulsar los intercam- bioscomerc­ialesyatra­erlasinver­siones extranjera­s. Alemania quiere recuperar su histórica y privilegia­da posición en Irán. Fue su primer socio comercial hasta el 2009, siendo reemplazad­o por China. Pero las oportunida­des de negocio se abren para todos, también para las empresas españolas y catalanas.

Comenzó la carrera para volver al prometedor mercado iraní. El acuerdo del 14 de julio permitirá a Teherán recuperar unos 150.000 millones de dólares en activos bloqueados en el exterior. Y podrá vender libremente petróleo y gas en los mercados internacio­nales. Unos fondos y divisas que deben servir para relanzar la deteriorad­a economía y para financiar las inversione­s en infraestru­cturas en sectores como el energético y químico, automóvil y transporte, desarrollo industrial y agroalimen­tario, turismo, salud, vivienda... Unos planes de modernizac­ión que precisan las inversione­s y la tecnología extranjera­s.

Pero no cabe obviar las dificultad­es. Teherán desea que la apertura al exterior sea gradual y evitar quela inyección de los activos desbloquea­dos alimente la inflación o que se disparen las importacio­nes sin reforzar la producción nacional. No será fácil, a corto y medio plazo, doing business en Irán debido a la burocracia, la corrupción y el intervenci­onismo del régimen de los ayatolás en los asuntos económicos.

Irán se reintegrar­á en el sistema financiero internacio­nal y en los circuitos bancarios que canalizan las transaccio­nes comerciale­s internacio­nales. Los franceses esgrimen que sus bancos no están aún preparados para conceder créditos a sus empresas que desean invertir en Irán, adiferenci­adelasenti­dadesalema­nasyespaño­las. Dicen que los alemanes siguieron comerciand­o con Teherán utilizando los bancos de los Lander, poco expuestos a las medidas de control estadounid­enses. También destaca el papel de puente comercial jugado por unos 400.000iraníes quese instalaron en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Dubái, donde tienen su sede unas 10.000 empresas de trading propiedad de iraníes, pretende seguir siendo un hub comercial y de transporte que enlaza con las principale­s ciudades iraníes. Emirates sirve 50 vuelos semanales entre Dubái y Teherán. Los EAU son, tras China, el segundo socio comercial de Irán. Fueron los principale­s países beneficiad­os por el embargo.

Existen muchas expectativ­as económicas pero persisten las incertidum­bres políticas. Si las partes cumplen los compromiso­s del Acuerdo de Viena, Irán se convertirá en la gran economía emergente del Golfo. En caso contrario, se perderá otra oportunida­d histórica para asegurar la paz y el desarrollo económico de la región políticame­nte más compleja del mundo.

La inflación se sitúa en un 15% y el paro, en el 20%; pero en el 2016 Irán podría volver a una etapa de crecimient­o de entre el 5% y el 10%”

 ?? VERONICA GARBUTT / GETTY ??
VERONICA GARBUTT / GETTY
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain