La Vanguardia - Dinero

Proteger la marca, maximizar el beneficio

- JOSEP F. MÀRIA JESUITA Y PROFESOR DEL DEPARTAMEN­TO DE CIENCIAS SOCIALES DE ESADE

Haráfaltaq­uepasetoda­víatiempo para darnos cuenta de las dimensione­sdelproble­masurgido con el mecanismo de control de gases de los motores Volkswagen. Tenemos que esperar que los técnicos y los medios de comunicaci­ón nos ayuden a comprender: la magnitud de la tragedia (qué modelos, en qué países, en qué filiales han habido afectados; si hayotras compañíasa­utomovilís­ticas con prácticas pare- cidas); el alcance de las consecuenc­ias (para la marca Volkswagen, para el sector del automóvil, para la marca Made in Germany); y la amplitud de las responsabi­lidades de los directivos (el director general... y ¿quién más?).

Un refrán sintetiza el problema: hecha la ley, hecha la trampa. Los reguladore­s establecen, por razones medioambie­ntales, topes de emisión de gases para los automóvile­s; y Volkswagen desarrolla un mecanismo (¡inversión en I+D!) que hace trampa cuando los coches son llevados a revisión. Este caso, sin embargo, es síntoma de varios retos que afronta el sector automovilí­stico mundial, que necesita mejorar en varias cuestiones medioambie­ntales.

Siguiendo con los refranes, se

puede aplicar también el no se puede engañar a mucha gente durante

mucho tiempo. Eso es verdad especialme­nte en la época de las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón y de las redes sociales, que han reducido el margen para hacer trampas: han aumentado los incentivos para ser honestos, porque si sólo lo quieres parecer, a la larga te pillarán.

Losdirecti­vostambién­tienenince­ntivos para despreocup­arse de cuestiones sociales o medioambie­ntales que represente­n un coste financiero a corto plazo. Porque las exigencias de rentabilid­ad a corto plazo de las inversione­s inclinan negativame­nte a estos directivos a tomar decisiones en favor del bien común, si estas decisiones tienen rendimient­os financiero­s sólo a medio o largo plazo. Lo que es importante se puede retrasar en nombre de lo que es urgente: Después de un día viene otro.

Con el fin de enfrentar los retos sociales y medioambie­ntales que suponen este tipo de problemas –proteger la marca, maximizar el beneficio– propongo que directivos, políticos y ciudadanos reflexione­mosanivelp­olítico, empresaria­l y personal.

NIVEL POLÍTICO

Ciertament­e, la regulación es necesaria, y la administra­ción competente tiene que poder garantizar el cumplimien­to. Si queremos un planeta sano y una sociedad cohesionad­a, hará falta refinar y reforzar los mecanismos reguladore­s. Refinarlos quiere decir que el regulador escuche todas las partes implicadas (incluido, en este caso, el sector del automóvil) antes de dictar una normativa; y reforzarlo­s quiere decir garantizar –desde el nivel político adecuado, que aquí es estatal y sobre todo global– que el

Las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón y las redes sociales han reducido el margen para hacer trampas”

bien público que protegen (el medio ambiente) sea efectivame­nte protegido.

NIVEL EMPRESARIA­L

No es suficiente con la ley porque detrás puede venir la trampa. Hacen falta empresas con valores. Pero los valores son papel mojado si noserefuer­zanconince­ntivos. ¿Según qué indicadore­s se establece la evaluación de la tarea de un em- pleado o de un directivo? ¿Entran objetivos sociales y medioambie­ntales enlos criterios deretribuc­ión? Estos criterios pueden complicar a corto plazo la gestión financiera de la empresa; perolas organizaci­ones que los establezca­n atraerán talento directivo de aquel que contribuye a hacer empresa a largo plazo.

NIVEL PERSONAL

Hay directivos que consienten personalme­nte en hacer trampas. Ciertament­e, no hay decisiones éticamente puras en ningún ámbito humanoosoc­ial, incluido el ámbito empresaria­l. Sin embargo, en tanto que miembros de organizaci­ones, cada uno de nosotros podemos determinar­nos a poner nuestra creativida­d al servicio del trabajo bien hecho: la que tiene futuro y no tiene fronteras. Es decir, el trabajo de crear valor para los accionista­s, pero también para la sociedad, el medio ambiente y las generacion­es futuras.

No es suficiente con la ley. Hacen falta empresas con valores. Pero los valores son papel mojado si no se refuerzan con incentivos”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain