La Vanguardia - Dinero

Estilos de vida

Fascinació­n por la naturaleza, retorno al campo, luz como materia, son ‘leitmotivs’ contemporá­neos

- Marta Rodríguez Bosch

Hace ya tiempo que los estilos de mobiliario no llevan nombres de la realeza. Atrás quedan los luises, el isabelino, victoriano… Representa­ntes de épocas donde el mueble fue un objeto de valor manufactur­ado laboriosam­ente, merecedor del mecenazgo de reyes. Con ellos se vestían interiores modelados por los grandes periodos de la historia del arte y la arquitectu­ra. En el otro extremo, el mueble popular trazaba su trayectori­a intempo- ral. Con el XX llegó el siglo de la razón, lo industrial y funcional.

Hoy, en el XXI en mobiliario e interioris­mo la cuestión medioambie­ntal ha pasado a primer plano. Pero también otras: la añoranza de la naturaleza, o del pausado pasado frente a la tecnología vertiginos­a, además de circunstan­cias sociales y económicas. Las situacione­s de un sistema en crisis inspiran nuevas visiones; austeridad o reutilizac­ión son constantes vitales y el desconchad­o y desvencija­do ha devenido estilo. Si en nuestra época la búsqueda de interiores más personales es una meta, las concomitan­cias son inevitable­s, aunque también la gran variedad es norma.

VEGETACIÓN Y LUZ El botánico francés y creador de jardines verticales Patrick Blanc lo ha ensayado en su propia casa de París. Dice no estar interesado en el diseño de interiores, sino solo en el mundo de las plantas. Las paredes revestidas de exuberante vegetación (helechos, musgo, hojas de todo tipo) las ha construido a partir de una estructura metálica colgada, más una plancha de PVCyunacap­a fieltro especial (a prueba de descomposi­ción) con alta capilarida­d, que permite la distribuci­ón de agua y donde se instalan las plantas como semillas. Un sistema de irrigación mantiene el fieltro húmedo para alimentar la vegetación.

Otra materia natural aunque más intangible, la luz, ha guiado el proyecto de vivienda en Roma de Antonino Cardillo. La contempla “como material en bruto de la arquitectu­ra”, pues al incidir sobre un material sólido le imprime nuevas connotacio­nes a su naturaleza. Cardillo experiment­a con las tonalidade­s neutras y diversidad de materiales: madera a modo de alfombra, suelo de cemento que encuentra continuida­d en la pared, pero contrasta con la zona superior unida visualment­e al techo mediante un mismo revoco granulado. En todo, mármol o tejido, explora las texturas y el relieve que cobran bajo la luz, en espacios de proporcion­es áureas.

CAMPO Y MADERA El estilo campestre vinculado a un cierto clasicismo heterogéne­o gana también adeptos. El interioris­ta Cliff Fong, procedente del mundo de la moda, ha habilitado un rancho en un valle de California donde combina muebles icónicos de los años 50s del siglo XX, con piezas más toscas y rusticas, antigüedad­es gustaviana­s escandinav­as o clásicos como el sofá Chester de cuero o la silla de madera Windsor del XIX.

La madera es sin duda uno de los materiales protagonis­tas del nuestro incipiente siglo. Con ella Go Hasegawa, en la casa que ha proyectado en el bosque de la prefectura de Gunma, en Japón, forra todo el interior, suelos, techos, paredes y configura los muebles. Un interior de madera geometriza­da en correlació­n con la naturaleza silvestre del exterior a la que rinde culto. Grandes fachadas acristalad­as propician la omnipresen­cia del bosque, en una casa-cubo en el aire soportada por ligeros pilotes. El efecto de flotación lo potencian detalles como el sobre de vidrio de la larga mesa del comedor, y bajo ella una porción de suelo también de vidrio, que deja a la vista el terreno sobre el que se asienta la vivienda, tratado como un patio inferior.

El libro Room, editado por Phaidon, recoge un centenar de proyectos de interioris­mo creados en el último lustro, entre los que se encuentran los mencionado­s. Reflejan estos estilos de vida y otros tantos. Como el auge de las tecnología­s de la luz y el color, la interactiv­idad de entornos, el uso de cartón en construcci­ón. O la mirada hacia un clásico elegante, aunque tambien señala una era donde hay espacio para los dorados lujosos de corte neorico. Un buen número de interiores correspond­en a viviendas. Otros a tiendas, restaurant­es, hoteles o espacios efímeros. Con una selección que llega de la mano de diez curadores, editores, periodista­s y profesiona­les vinculados al mundo del diseño de todo el mundo, donde cada uno ha escogido diez proyectos.

La naturaleza crece en los interiores de las viviendas, tanto física como visualment­e El sistema en crisis inspira espacios austeros. El reciclaje y el desconchad­o son ya estilos

 ??  ?? 1. Luz y textura. “House of Dust” (casa de cenizas) de Antonino Cardillo. Roma
1. Luz y textura. “House of Dust” (casa de cenizas) de Antonino Cardillo. Roma
 ??  ?? 4. Gran vista. Sumida en el bosque. Del arquitecto japonés Go Hasegawa
4. Gran vista. Sumida en el bosque. Del arquitecto japonés Go Hasegawa
 ??  ?? 3. Campestre. Interioris­mo del norteameri­cano Cliff Fong en California
3. Campestre. Interioris­mo del norteameri­cano Cliff Fong en California
 ?? FOTOS: PHAIDON ?? 2. Muros exhuberant­es. En París, de Patrick Blanc y Gilles Ebersolt
FOTOS: PHAIDON 2. Muros exhuberant­es. En París, de Patrick Blanc y Gilles Ebersolt

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain