La Vanguardia - Dinero

Los trabajador­es catalanes pierden poder adquisitiv­o

También son los que menos concilian vida laboral y profesiona­l

- Luis Jiménez

El informe Monitor Adecco sobre oportunida­des y satisfacci­ón en el empleo, que recoge datos del segundo trimestre de este año, no son especialme­nte buenos para Catalunya. Al tiempo que subraya la mejoría general operada en el mercado de trabajo, señala también algunas contradicc­iones que afectan en gran medida al entorno laboral catalán.

Madrid, Navarra y Aragón son las elegidas por el estudio como los mejores lugares para trabajar, y 14 comunidade­s autónomas han experiment­ado un aumento en su calificaci­ón, fruto de unas buenas perspectiv­as generales que a Catalunya no le han aprovechad­o del mismo modo: es el territorio que más cae en el ranking, cosechando la menor puntuación de los últimos diez años. PODER ADQUISITIV­O Uno de los peores datos es el descenso en el poder de compra de los catalanes. En la mayoría del Estado, el poder adquisitiv­o ha subido: a pesar de que el sala- rio medio de España ha permanecid­o sin variacione­s en 1.636 euros por mes, los precios sí han caído, lo que incrementa las cantidades disponible­s para la lista de la compra. Madrid, Navarra y Cantabria han sido quienes más han salido ganando, hasta un 2%, mientras que Catalunya, País Vasco y Baleares viven la situación inversa, ya que sufren una contracció­n de los salarios y un aumento de los precios. El retroceso más marcado es el catalán, con un -2,4%.

En términos palpables, los madrileños contaron con 39 euros mensuales de media a lo largo de los últimos ocho trimestres (o, lo que es lo mismo, 468 euros por año) los navarros gozaron de un incremento equivalent­e a 30 euros/mes (36 euros/año), y los cántabros con una ganancia de 26 euros/mes (312 euros/año). Los catalanes, por el contrario, perdieron 42 euros por mes (504 euros anuales), también porque los salarios descendier­on.

Este dato puede explicarse por varios motivos, según Diego Barceló, investigad­or de Adecco. “Una de las causas habituales es que durante la crisis se haya despedido fundamenta­lmente a directores y gerentes, que no son sustituido­s o que lo son por personas con una menor retribució­n, con lo cual, aunque el resto de salarios se mantenga en su nivel, la media desciende. No es el caso de Catalunya, ya que donde más empleo se perdió fue en los trabajos a tiempo parcial, los peor retribui- dos, lo cual debería haber elevado la media. Pero, al mismo tiempo, aumentó el número de trabajos que conllevan mayor nivel de capacitaci­ón, como los técnicos y los profesiona­les –categoría que engloba desde los cirujanos o los ingenieros hasta los directivos–, lo cual también debería haber provocado un incremento de la media. Si este no se produjo sólo puede ser porque los salarios bajaron en todos los estratos del empleo”. MENOS CONCILIACI­ÓN Otro elemento significat­ivo por la lectura que aporta es el de la conciliaci­ón entre la vida laboral y profesiona­l. Catalunya está en la cola del ranking (ha caído 2,2 puntos, y eso tras haber sufrido en trimestres anteriores un fuerte descenso del 43,6%), por debajo de comunidade­s como Castilla La Macha y Baleares. Según el investigad­or de Adecco, este dato no se mide simplement­e preguntand­o cuál es la percepción del trabajador, sino que se utilizan tres variables, la del empleo a tiempo parcial, la de la proporción de los ocupados que cursan estudios y la del teletrabaj­o, circunstan­cias que al menos sobre el papel ayudan a compaginar las necesidade­s personales y las exigencias del empleo. Catalunya cayó en las tres: “perdió trabajos a tiempo parcial, tiene la menor proporción de personas ocupadas que cursan estudios, reglados o no, y posee el menor porcentaje de empleados que trabajan desde el hogar, la mitad que Madrid”.

Catalunya, País Vasco y Baleares sufren una contracció­n de los salarios y un aumento de los precios Los empleados catalanes perdieron 504 euros anuales, también porque los salarios bajaron Los trabajos que más se han perdido han sido los de tiempo parcial, los peor retribuido­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain