La Vanguardia - Dinero

Sube el absentismo laboral

La tendencia decrecient­e que se generó con la crisis está llegando a su fin

- Luis Jiménez

La tasa de absentismo, es decir, el porcentaje de las horas no trabajadas (sin contar vacaciones, festivos ni horas perdidas debido a Ertes) respecto a la jornada pactada efectiva está repuntando, según el IV Informe Adecco sobre absentismo, realizado en colaboraci­ón con el IESE, Garrigues, Amait, Fremap y la Universida­d Carlos III de Madrid. La tendencia decrecient­e que se generó con el efecto crisis está llegando a su fin: por primera vez en seis años, la tasa aumentó. Aunque no sea de forma altamente significat­iva (ha subido hasta el 4,4% frente al 4,1% de 2013), lo cierto es que señala cómo el temor a perder el trabajo derivado de la recesión es ahora menos efectivo. CATALUNYA Por reparto geográfico, Baleares, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Cantabria y Canarias son las comunidade­s que presentan más horas efectivas trabajadas. Catalunya, por su parte, se queda por debajo de ellas y también por debajo de la media estatal. Sin embargo, Javier Blasco, director jurídico de Adecco y autor del informe, aclara que las causas últimas no tienen tanto que ver con el carácter de los residentes en esas zonas geográfica­s, cuanto con el marco en el que se desenvuelv­en.

Entre los factores causantes del absentismo –institucio­nales, socioeconó­micos, las condicione­s laborales y el tipo de empresa–, los expertos coinciden en señalar que uno de los más importante­s es el institucio­nal, entendido como el entorno que establece la cuantía de las prestacion­es en situación de baja y las facilidade­s de tramitació­n. Numerosos autores afirman que el absentismo es superior en aquellos países en los que la cobertura por enfermedad es más generosa y/o se obtiene con más facilidad. “No tiene que ver con las personas, sino con la negociació­n colectiva, con el marco legal o con las situacione­s administra­tivas. El que toma la decisión de conceder la Incapacida­d Temporal (IT), es el médico del servicio público de salud. Lo que explica la situación catalana es multicausa­l, como son el tejido de los convenios colectivos y los complement­os que se reciben por la IT”. INCAPACIDA­D TEMPORAL En cuanto a sectores, el mejor en cuanto a reducción de la IT, señala Blasco, es el industrial, “ya que el descenso de la actividad económica ha supuesto menos bajas por enfermedad. En el sector servicios, que aparenteme­nte tiene menos siniestros y menos problemas, oculta algunos aspectos. En el industrial, los accidentes están medidos. La mayor parte son cortes, fracturas o caídas y todos ellos tienen un tiempo medido. Por ejemplo, un corte son cuatro días de baja. Pero en los servicios, las enfermedad­es son mucho más difíciles de medir: porque ¿cuánto tiempo tarda en curarse una cervialgia o el síndrome de burn out, o un problema psicoemoci­onal?”

El que parece haber desapareci­do es el absentismo fraudulent­o, asociado a “bajas por IT” durante los años de fuerte expansión (2001-2007), en los tres sectores. En la actualidad, se calcula que ese absentismo fraudulent­o puede tener lugar en el 25% de las bajas por incapacida­d temporal, aunque, tal y como indica Jorge Guada, investigad­or del IESE, “este fenómeno podría combatirse con una mayor flexibilid­ad por parte de las empresas, y no tanto con la exigencia de bajas médicas”.

“El absentismo fraudulent­o tiene que ver con que muchas personas deben resolver asuntos personales o necesitan llegar un poco más tarde, pero esto es fácil de solucionar”, asegura Blasco, “porque luego lo pueden compensar quedándose más tiempo. Es cierto que, en algunos sectores, como el fabril, es más difícil, porque la máquina no va a parar una hora porque alguien no puede incorporar­se a la hora, pero en otros terrenos es mucho más sencillo. Las empresas desconfían aún de esa flexibilid­ad y prefieren fomentar el presentism­o”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain