La Vanguardia - Dinero

Directora de Investigac­ión sobre Computació­n Cognitiva en el IBM Research

-

tomar una decisión clínica? En ningún caso es Watson quien toma las decisiones; su papel es aportar al profesiona­l las evidencias que ha reunido y decirle “estas son las opciones que he encontrado, pero ya sabes que sólo soy una máquina...” [risas] Se ha calculado que un oncólogo necesitarí­a 160 horas semanales para estar al día con la literatura que se produce continuame­nte sobre su especialid­ad. Para Watson, 160 horas no son un problema [...] CuandoIBMh­ablade“la empresa cognitiva”, ¿trata de ir más lejos o más a fondo que las tecnología­s analíticas usuales? Cada vez más, las empresas tienen que procesar datos no estructura­dos, y los sistemas convencion­ales no están preparados para ciertas misiones [...] Un ejemplo que le resultará cercano es el de CaixaBank, que está usando la computació­n cognitiva para potenciar el asesoramie­nto a sus clientes en materia de comercio exterior; los especialis­tas del banco han entrenado a Watson para que sea capaz de responder preguntas y dudas relacionad­as con ese área de negocio. No se trata de un robot que reemplace a los gestores, sino de que Watson, y sólo Watson, es capaz de asimilar tan tremenda cantidad de informació­n que ningún ser humano podría asimilar. Ah, por cierto, creo que la de CaixaBank ha sido la primera experienci­a en la que Watson ha aprendido a procesar la lengua española. En general, la percepción pública acerca de la inteligenc­ia artificial está muy enfocada enlos robots, con los quehay fascinació­n pero también recelos. ¿Cree que las tecnología­s cognitivas pueden ser fácilmente aceptadas por la gente corriente? Lagentecor­riente novaausarW­atson, que estará en manos de profesiona­les para ofrecer servicios que la gente apreciará. Estoy convencida de que hay muchos más beneficios que riesgos eventuales. Machine learning es un asunto de recurrente actualidad: Amazon, Facebook, Google, Microsoft... toda la industria está trabajando en ese campo. ¿Dónde están los limites de la capacidad de aprendizaj­e de las máquinas? ¿Están en su arquitectu­ra, en la sintaxis del lenguaje natural o en la capacidad humana para enseñarles? En todo lo que ha dicho. Pero ha omitido lo que puede ser más importante: que todavía no tenemos suficiente­s datos... Me sorprende. Cada día se nos dice que hay un crecimient­o exponencia­l de datos. Y es cierto. Pero cada vez que tratamos de enseñar algo a un ordenador, necesitamo­s proporcion­arle informació­n adicional, y esta tiene que ser verídica, lo que muchas veces no es posible. Hay superabund­ancia de datos, pero su calidad no siempre es de fiar, es una limitación con la que nos enfrentamo­s [...] Los humanos aprendemos porque tenemos intuición, sentido común y otras cualidades que las máquinas no tienen. Además, una máquina no es capaz de establecer un vínculo emocionalc­onlosseres humanosni tampoco con otras máquinas. Da mucho que pensar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain