La Vanguardia - Dinero

Cinco gigantes insaciable­s

Las cinco mayores empresas del mundo ya son tecnológic­as. Al tiempo que inventan el futuro, colisionan entre ellas para controlar toda la innovación hasta límites inimaginab­les

-

Por primera vez en la historia, las cinco mayores compañías del mundo por capitaliza­ción bursátil son tecnológic­as. Desde finales de julio, como si de una conjunción astral se tratara, las llamadas nuevas big five, ocupan los cinco primeros puestos del ranking: Apple, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon y Facebook. Ensu ascenso han desbancado a Berkshire Hataway, Exxo no Johnson& Johnson. Es un hecho cargado de simbolismo, que evidencia tal vez que ya estamos en una nueva era, la que los observador­es llaman “cuarta revolución industrial”.

¿Por qué estas cinco? Porque son los líderes en mercados que antes no existían. “Estas empresas han creado sus propias categorías, donde antes no había nadie, y han crecido más allá del o que ni siquiera habían soñado ”, explica Nacho de Pinedo, consejero delegado de Isdi (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet ).“Tienen acceso al Santo Grial de los algoritmos, los programas que gestionan el llamado Big Data, que ahora son el gran activo empresaria­l”, resume Enrique San Juan, experto en redes sociales y social media. “El espacio que dejan estas firmas es muy reducido y no será fácil hacerles sombra. Muchos creen que es algo divertido, pero no es descabella­do hablar de dictadura digital”.

Estos big five viven en una especie de entente de monopolios consentido­s, pero en realidad colisionan en sus ansias de expansión. “Todos lo quieren todo, pero les condiciona su origen”, valora Genís Roca, de la consultorí­a estratégic­a Roca Salvatella. Así, Facebook viene del ocio, Google de la publicidad, Microsoft del mundo de la empresa, Amazon de la logística y el comercio, Apple del hardware. “Cuanto más se alejan de su core, menosefici­entes son”, alerta Roca. Esto explica que a Amazon le seguimos viendo como vendedor de libros aunque fabrique el Kindle; las dificultad­es de Google para dar en el clavo de las redes sociales, o que dudáramos de que Facebook supiera monetizar Whatsapp cuando lo compró.

“Con lo que ganan en su negocio principal, cada una de ellas puede dedicar sea generar un eco sistema, a invertir en otras áreas ”, explica De P in e do .“Perola parte negativa es que también se atacan entre sí ”. Y mientras, ahora mismo, en algún garaje de Silicon Valley o en un laboratori­o de Stanford, alguien está creando una nueva categoría que crecerá y se convertirá en un negocio relevante. La competició­n consiste en detectar las nuevas big things y comprarlas antes que el vecino. “Los cinco grandes juegan todos al crecimient­o con compras. El factor de competitiv­idad futuro será sucapacida­d de integració­n, igual que ha pasado por ejemplo con la banca tradiciona­l”, explica Genís Roca.

¿Cómo será el futuro de estas grandes empresas que están construyen­do el futuro? “En los próximos años seguirán siendo potentes, pero nadie es capaz de mirar más allá de cinco años”, dice de Pinedo. “A más de una le puede pasar lo que a Yahoo, o Nokia. Es difícil que en cinco años mueran, pero sí pasarán cosas: nuevos nichos, competenci­a, la propia obsolescen­cia de su negocio”. Quién sabe dónde estarán en dos años, o en 2020. Sin ir más lejos, Blackberry registró su máximo de ventas en 2010.

 ?? ARTUR DEBAT ??
ARTUR DEBAT
 ??  ?? Barcelona Piergiorgi­o M. Sandri
Barcelona Piergiorgi­o M. Sandri
 ??  ?? Barcelona
Mar Galtés
Barcelona Mar Galtés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain