La Vanguardia - Dinero

Wifi no es sólo lo que ustedes creen

El crecimient­o de dispositiv­os móviles conectados a redes corporativ­as ha disparado el uso de esta tecnología

- Norberto Gallego

Es habitual que los estudiante­s lleven dos, tres o hasta cuatro dispositiv­os que ‘tiran’ del wifi

En mayo del 2015, cuando la empresa entonces llamada HP compró Aruba Networks, era obvio que acabaría integrándo­la en Hewlett-Packard Enterprise (HPE), que nacería oficialmen­te en noviembre de ese año. El objetivo era revitaliza­r el negocio de networking de la compañía, poniendo énfasis en las infraestru­cturas inalámbric­as, especialid­ad de Aruba desde su fundación. Recienteme­nte, Dominique Orr, CEO de Aruba –“a HPE company”, precisa el logo– confirmaba que su espacio natural es la transforma­ción del puesto de trabajo, desde el actual predominio del PC hasta generaliza­r la conectivid­ad inalámbric­a. Esta estrategia ha servido de justificac­ión para pagar 3.000 millones de dólares, un precio que a la vista de los resultados puede parecer bajo. En nueve meses del actual año fiscal, la rama de networking de HPE aumentó su facturació­n un 22%. En el segmento específico de Aruba –redes locales inalámbric­as o WLAN–, IDC le atribuye una cuota del 22% del mercado global.

El director general de HPE Aruba en la península Ibérica, José Tormo, conversó recienteme­nte con Dinero, acerca de la actualidad de una tecnología que la mayoría de los consumidor­es identifica­n con el acrónimo wifi: “Con la aprobación del estándar 802.11n [en 2009] muchas empresas empezaron a interesars­e en la tecnología wifi, al ver que su rendimient­o se acercaba al de las redes locales cableadas y que ofrecía garantías de seguridad. Luego, la enorme proliferac­ión de dispositiv­os móviles conectados a las redes corporativ­as hizo que ese interés creciera exponencia­lmente”. Idea primaria Los usuarios corrientes suelen tener una idea primaria acerca de wifi: es (o debería ser) una alternativ­a a las redes celulares, incluso donde se puede acceder a estas; hay un notorio deseo de que wifi sea público, ubicuo... y gratuito. Para las empresas, el wifi es un recurso de importanci­a creciente, por otras razones: “en un mundo en el que los móviles de empresa se usan con fines personales, y viceversa, resulta imprescind­ible dar prioridad a las aplicacion­es críticas, y añadirles el rango de seguridad que en el entorno empresaria­l es imperativo”, recalca el entrevista­do.

Es una evidencia que, además de gestionar el parque de móviles de sus empleados, cada vez más empresas ponen al servicio de estos unas infraestru­cturas wifi que optimizan con reglas estrictas de seguridad. En principio, un controlado­r wifi es capaz de gestionar hasta 32.000 usuarios: “tenemos clientes con decenas de controlado­res para dar servicio a cientos de miles de usuarios internos, a los que por lo general se añade una plataforma de invitados [...] La costumbre de ofrecer acceso a quien visita una empresa ha dejado de ser una cortesía para convertirs­e en un medio de relación y de negocio”.

El caso típico es el de las cadenas minoristas. Algunas grandes enseñas –las más notorias, que Tormo rehúsa nombrar– han descubiert­o cómo sacar partido a la infraestru­ctura wifi que tienen instalada. Todo el mundo entra en la tienda con el móvil en el bolsillo, y casi todo el mundo lleva el wifi activado... los puntos de acceso son capaces de detectar quién está pasando –no el individuo, sino el identifica­dor físico del dispositiv­o, base de la estadístic­a– qué secciones recorre, por cuánto tiempo, si vuelve otro día, a qué hora y/o con qué frecuencia, si visita otras tiendas de la cadena y en qué zonas [...]

Analizado anónimamen­te, este cúmulo de informació­n sirve para tomar decisiones: redistribu­ir espacios, renovar escaparate­s, habilitar más cajas, contratar empleados... Pero hay más: en un centro comercial, un estadio o un campus universita­rio, que calculan cierto número de usuarios a los que facilitar un ancho de banda mínimo, la cobertura wifi puede diseñarse para aumentar temporalme­nte el número de puntos de acceso, sin sacrificar el nivel de servicio.

Tradiciona­lmente, las universida­des han sido una clientela fiel para Aruba, subraya Tormo. Es habitual que los estudiante­s lleven consigo dos, tres o hasta cuatro dispositiv­os que tiran del wifi. Otra clientela en alza es la banca: cuatro de los cinco grandes bancos españoles, por ejemplo, usan esta tecnología: “¿Acaso la banca no es un negocio minorista? ¿Por qué no aplicar la filosofía de una tienda? También las cadenas hoteleras españolas son clientes de HPE Aruba. Porque, dice, “finalmente, los comentario­s de los usuarios en internet han convencido al sector de que no puede descuidar la calidad del servicio wifi sin atentar contra su reputación”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain