La Vanguardia - Dinero

Aragón y Catalunya: gestionar bien la vecindad

La España radial ha quedado obsoleta y debe transforma­rse en un país en red donde prevalezca­n los puentes entre los distintos focos de desarrollo económico frente a los intereses políticos

- Mariano Guindal

La vecindad es generadora de conflictos, pero también de oportunida­des. Precisamen­te es lo que les ocurre a Aragón y a Catalunya, están muy cerca geográfica­mente y, sin embargo, a veces se muestran enormement­e lejos emocionalm­ente. Por eso hay que saber gestionar el conflicto, porque “son dos comunidade­s entre las que hay más cosas que les unen de las que les separan. Nos necesitamo­s para ganar el futuro”. Este es el mensaje que el presidente de Aragón, Javier Lambán, dejó en Catalunya durante el encuentro organizado por La Van

guardia bajo el título Aragón-Catalunya, un puente empresaria­l de éxito con el patrocinio de Ibercaja. Como el mismo Javier Lambán reconoció, no fue un acto protocolar­io donde el presidente de una comunidad autónoma se desplaza a otra para “vender” las cualidades de su región con el objetivo de captar inversores. Por el contrario, el encuentro surgió de la necesidad del Presidente de Aragón de explicar en Catalunya su perspectiv­a sobre las relaciones entre ambas comunidade­s en un momento especialme­nte delicado y difícil a causa de los desencuent­ros, conflictos ydiferente­s visiones que mantienen cada una de ellas sobre la unidad de España. Por todo ello resultó un acto cargado de simbolismo­s. Se celebró en el Palau Lloctinent, sede del archivo de la Corona de Aragón, en presencia del conseller de Territori i Sostenibil­itat, Josep Rull, quien acudió en representa­ción del presidente de la Generalita­t.

Y todo ello bajo los auspicios de una entidad aragonesa como Ibercaja, que como dijo su director territoria­l del Arco Mediterrán­eo, Jaume Rebull, “somos un ejemplo claro de la complement­ariedad entre ambasecono­mías. Tenemosuna sólida implantaci­ón en Catalunya, donde contamos en este momento con casi 100 oficinas con las que gestionamo­s un volumen de actividad comercial de 6.000 millones de euros. Ibercaja no sería el octavo grupo bancario español sin su actividad y sus posibilida­des de crecimient­o futuro en Catalunya”. Y esomismole­ssucedeala­sempresas de Aragón que ven a Catalunya como un mercado amplio y próximo donde se pueden expandir con “naturalida­d” y ganar un tamaño que no pueden alcanzar por el limitado tamaño de la economía aragonesa, que solo representa el 3% del PIB español.

La necesidad de tender puentes políticos, económicos y empresaria­les es lo que ha llevado a La Van

guardia a dar el primer paso en un largo camino que habrá que recorrer de la mano y no dándose la espalda, como subrayó el Director General comercial de Grupo Godó, Pere Guardiola: “Catalunya compra productos y servicios a Aragón por 4.000 millones de euros y Aragón es el segundo mercado español para Catalunya con una ventas que superan los 6.000 millones. Somos buenos clientes e importante­s proveedore­s”.

El propio presidente de Aragón, Javier Lambán, es un paradigma de estas relaciones de vecindad. Nació hace 59 años en Ejea de los Caballeros, un pueblo aragonés cuya economía se basa en buena medida en dos empresas catalanas que consideran que se trata de una buena localidad para lograr su rentabilid­ad. Estudió Filosofía y Letras y se licenció en la Universita­t de Barcelona para regresar a su localidad natal comomaestr­o de instituto y dar clase de Geografía e Historia. Es un hombre que vivió la transición política a caballo entre ambas comunidade­s y donde abrazó el socialismo mientras escuchaba a José Antonio Labordeta, a Joan Manuel Serrat y a Lluís Llach.

Tal vez por todo ello apeló a la “unidad” porque Catalunya “es impensable” sin España y España es “absolutame­nte impensable” sin Catalunya. Por eso no compartimo­s la agenda de la desconexió­n del gobierno de la Generalita­t. Queremos tanto a Catalunya que no queremos que se vaya”. Y para lograrlo defendió una reforma de la Constituci­ón, por entender que tanto Catalunya comoAragón, aunquecon“visiones diferentes”, tienen la percepción de que el sistema autonómico es “imperfecto”, por lo que debe “revisarse a fondo”.

Lambán no rehuyó los problemas queexisten entre ambascomun­idades: “La vecindad genera conflictos de vez en cuando, como no podía ser de otra manera. Y en estos momentos hay dos que envenenan nuestras relaciones, y que deberíamos aislar, para poner el foco en lo que nos une, que es mucho más que lo que nos separa”. Los problemas se centran en el cumpliment­o de la sentencia judicial según la cual Catalunya tiene que devolver los bienes del monasterio de Sigena “y esto lo exigimosco­nlamáximac­ontundenci­a”. El segundo es el conflicto derivado del plan hidrológic­o del delta del Ebro.

Pero estas cuestiones no pueden ser óbice para olvidar que tienen muchos intereses comunes que comparten: “La vecindad puede ser un factor coadyuvant­e para el desarrollo de ambas comunidade­s. Desde luego para Aragón es decisiva para que pueda aprovechar a fondo la nueva oportunida­d que la historia nos ofrece después de siglos de decadencia”.

El profesor Lambán explicó que Aragón conoció una auténtica edad deoroenelm­edioevoque­duróhasta Fernando II, el rey Católico: “A partir de entonces entró en una triple decadencia: política, cuando perdimos el autogobier­no y que hemos recuperado parcialmen­te con la Constituci­ón de 1978; demográfic­a; yeconómica. Conlarevol­ución industrial, Aragón pasó a ser suministra­dora dematerias primas de Catalunya y consumidor­a de las manufactur­as que nos vendía. Aquello situó a Aragón en la periferia de las zonas industrial­es, produciénd­ose una oleada migratoria fundamenta­lmente hacia Barcelona, una auténtica sangría demográfic­a”.

En su opinión, la situación ha cambiado radicalmen­te y lo que antes eran debilidade­s se han convertido en fortalezas en el siglo XXI. “La historia nos está dando una nueva oportunida­d para alcanzar unperiodod­eplata. El sol ylos vientos que parecían una maldición bíblica que empobrecía­n la tierra ahora se han convertido en fuentes de energía renovables. Mi gobierno está en disposició­n de invertir 2.000 millones de euros en aerogenera­dores para crear 2.000 megavatios”.

El otro puntofuert­e es la logística. La perificaci­ón que sufrió Aragón delos centros industrial­es gracias al desarrollo de las infraestru­cturas y de los medios de transporte­s de mercancías le ha colocado en el

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain