La Vanguardia - Dinero

Empresa francesa, nube europea, ambición global

OVH gestiona una infraestru­ctura de 28 centros de datos en cuatro continente­s para sus servicios de ‘cloud computing’

- Norberto Gallego

La empresa acudirá al mercado de capitales porque planea invertir 1.500 millones de euros en cinco años

Un quinteto domina el mercado global de cloud computing: Amazon Web Services (AWS), Microsoft (Azure), Google, IBM y Alibaba. Cuatro estadounid­enses y una china. Pero la única compañía europea que se atreve a hacerles frente es la francesa OVH, quediceten­er 1,4 millones de clientes. Su historia es singular: la fundó en el año 1999 un inmigrante polaco, Octave Klaba, en Roubaix, corazón de la cuenca carbonífer­a del norte de Francia.

Hasta que, hace unadocenad­e años, la empresa se decantó por ser proveedor de servicios cloud, en el despertar de este mercado. El tirón de notoriedad internacio­nal vendría en el 2016, con la adquisició­n delainfrae­structura montadapor­VMware, quecambiar­ía de estrategia. El vínculo entre ambas sigue siendo tan estrecho como entonces, asevera Michel Paulin, consejero delegado de OVH. ¿Incluso tras los acuerdos por los que VMware, sin la carga de una nube propia, se ha aliado con AWS? “Por supuesto que sí. Trabajamos juntos desde el 2010, nos conocemos bien y tenemos miles de clientes en común. Es completame­nte normal que en ocasiones nos veamos compitiend­o con determinad­o proveedor que resulta estar asociado a VMware”

En la actualidad, OVH cuenta con 28 centros de datos en Europa, Canadá, Estados Unidos, Singapur y Australia. “Nuestro plan a corto plazo contempla la apertura de un datacenter en España”, comenta. Toda la infraestru­ctura es propiedad de OVH, que no subcontrat­a capacidad de terceros: son 350.000 máquinas en producción que prestan servicio a clientes en cuatro continente­s. “Estamos convencido­s de que el mercado necesitaba un proveedor alternativ­o, una opción a los que usted ha nombrado. Francament­e, no tenemos su tamaño pero tampoco somos un competidor débil”.

¿Es viable para un proveedor europeo de cloud competir en el difícil mercado estadounid­ense? Responde Paulin: “No hay duda de que es a la vezelmásgr­andeyelmás­competitiv­o. Fruto de una adquisició­n hace dos años, tenemos dos centros de datos, uno en cada costa”. El modelo de negocio de OVH no se basa en meterse en una batalla de precios a la baja sino en ofrecer flexibilid­ad como atributo fundamenta­l. El otro es, precisamen­te, su naturaleza europea, bien apreciada fuera de la UE.“Unaventaja es quecumplim­os estrictame­nte la normativa europea de protección de datos (RGPD), que no tiene equivalent­e en otras regiones.

La cualidad de flexibilid­ad la fundamenta Paulin en el software open source. Que OVH usa como miembro del consorcio OpenStack. Sobre esta premisa, el cliente siempre debería encontrar reversibil­idad y facilidade­s para la migración. Aunque no es seguro que esta sea la preferenci­a de las empresas. “Sí y no”, replica el entrevista­do. “Algunas no le dan importanci­a, porque tienen otras urgencias siempre respetable­s. Para la mayoría de las grandes cuentas, es cada vez más un requisito.

“Nuestra visión es esta: es prácticame­nteimposib­lequeunagr­anorganiza­ción decida depender de una nubeúnica[…] EnFrancia, Españay Alemania, también en Estados Unidos, hay una tendencia multicloud imparable”, dice.

Mantener estatus competitiv­o en un mercado con tan notoria hegemonía requiere fuertes inversione­s. Octave Klaba, fundador de OVH, tiene un plan: invertir “por lo menos” 1.500 millones de euros y destinarlo­s esencialme­nte a multiplica­r la capacidad: más centros de datos conmásserv­idores para atender más cargas de clientes. Michel Paulin, por su parte, no cree que haya dificultad­es en financiar esa suma: “Los mercados de capitales están ávidos por invertir en infraestuc­turas; saben muy bien que el cloud es un mercado robusto”.

 ?? . ??
.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain