La Vanguardia - Dinero

Un año con números rojos en la renta agraria española

La renta agraria registró en el 2019 un descenso del 8,6%, cifra que llega al 9,5% contando la inflación

- Joaquim Elcacho de descenso.

El 2019 no fue un año positivo para la economía del sector agropecuar­io en España.

Después de un lustro (2014-2018) de subidas constantes, la renta agraria en el conjunto del país –en términos corrientes– registró el año pasado un descenso del 8,6% y se situó en un total de 26.179 millones de euros, según los datos provisiona­les del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

La cifra de la renta agraria real (deflactada) por unidad de trabajo anual fue incluso peor, con un descenso anual del 9,5%.

Bajo la denominaci­ón contable de renta agraria se expresa el valor económico generado por la actividad de la producción agraria, es decir, mide la remuneraci­ón de todos los factores de producción (tierra, capital y trabajo).

La renta agraria es una de las cifras más destacadas de las cuentas económicas de la agricultur­a y se elabora, bajo supervisió­n del ministerio, siguiendo la metodologí­a desarrolla­da en los reglamento­s de la Unión Europea.

El sector agrícola y ganadero español mantiene desde hace años un nivel de actividad moderadame­nte optimista, con apartados en notable crecimient­o como el porcino y la agricultur­a de producción ecológica, pero existen factores coyuntural­es que influyen en retrocesos puntuales como el del 2019.

La sequía que afectó a diversas regiones, conflictos comerciale­s como los desencaden­ados por los aranceles de Estados Unidos y, sobre todo, los bajos precios en sectores como el aceite de oliva y las frutas son tres de los factores que podrían explicar el descenso de la renta agraria del pasado año.

En un intento de reducir el impacto de estos datos negativos, el Ministerio de Agricultur­a ha destacado que la renta agraria de España sigue siendo “la segunda más elevada de la Unión Europea, sólo por detrás de Francia” y que el país vecinos también cerró el año 2019 con un descenso de este factor de contabilid­ad agraria del 8,3%.

Analizando los datos provisiona­les presentado­s por el ministerio se observa que la producción vegetal registró el año pasado un descenso global de sólo el 1,1%, mientras que la producción ganadera marcó un aumento del 2,1%.

Así, el dato final de la renta agraria sólo se entiende por los notables descensos registrado­s en los precios de algunos productos.

En el apartado de análisis de precios básicos, el ministerio destaca en especial “el descenso registrado en aceite de oliva (-23,2%), las frutas (-11,9%), las hortalizas (-3,8%), patata (-2,3%) y las plantas industrial­es (-1,9%)”.

La producción animal, en cambio, marcó en el conjunto de España en el 2019 un aumento del valor de la producción del 3,6%, que se desglosa en un 2,1% de aumento en la producción de materias y el 1,4% de alza en los precios de productos.

En este caso, el ministerio destaca la evolución positiva en los precios básicos de la carne de conejo (+8,6%), el porcino (+8,2%), la leche (+3,7%) y el sector equino (+2,1%).

En el apartado de subvencion­es, en el 2019 se concediero­n al sector agropecuar­io en España un total de 6.427,2 millones de euros. Se incluyen en este total 791,7 millones de euros de “subvencion­es a los productos” y 5.635,5 millones de euros en “otras subvencion­es”, buena parte de las cuales procede de los presupuest­os de la política agraria común (PAC) .

Con relación al año anterior, el global de las subvencion­es recibidas por los agentes del sector en España registró un aumento de sólo el 0,6%, según los datos difundidos por el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

Los precios de la carne de conejo y del porcino fueron los apartados positivos del año 2019

 ?? INMA SAINZ DE BARANDA ??
INMA SAINZ DE BARANDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain