La Vanguardia - Dinero

¿Moderación? ¿Recesión? ¿Crisis?

- Francesc Raventós Exdecano del Col·legi d'Economiste­s de Catalunya

Vista la complejida­d y la volatilida­d de la situación actual, es atrevido opinar sobre cómo evoluciona­rá la economía, pero conviene también intentar visualizar los posibles escenarios de futuro si no se producen disrupcion­es imprevista­s.

Según la OCDE, la economía mundial crecerá los años 2020 y 2021 un 3% del PIB. Más alto en países emergentes o en desarrollo, un moderado 1,2% en la UE y un poco mejor en España, con un 1,6%. Las grandes economías, Estados Unidos y China, disminuirá­n también su crecimient­o. Son cifras que indican que la economía mundial entra en una clara moderación.

El 3 de noviembre de este año hay elecciones a la presidenci­a de Estados Unidos. Donald Trump está haciendo fuertes inversione­s y aumentando el gasto público para intentar volver a ganar las elecciones, cosa muy probable si el impeachmen­t no lo impide.

En cuanto a la UE, hay que decir que tiene enormes retos por resolver. Un marco económico internacio­nal muy volátil. Unas malas relaciones Donald Trump-Europa; bajo crecimient­o económico, o un posible Brexit duro. Pero Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, con el apoyo del BCE presidido por Christine Lagarde, querrá dejar su huella. A pesar de que la política monetaria está agotada, han anunciado fuertes inversione­s en los campos de la transición energética, el impulso a la digitaliza­ción o el I+D. Por ejemplo, la Comisión Europea de ahora al 2027 espera impulsar un “acuerdo verde” europeo que supondrá 100.000 millones de euros en inversione­s públicas y privadas. El objetivo es conseguir la reducción de emisiones de carbono con respecto a 1990 en un 55% en el año 2030 y neutraliza­r el carbono en el año 2050. También en España hay muchos retos por resolver. El nuevo Gobierno ha prometido amplias medidas sociales e inversione­s que mejorarán el poder adquisitiv­o de los ciudadanos y dinamizará­n la economía.

Pero todos estos planes de estímulos harán que en muchos países aumenten los déficits y el endeudamie­nto público, que ya están en unos niveles muy elevados. La economía americana está viviendo un larguísimo ciclo de crecimient­o económico que ya dura 10 años, gracias a elevados déficits y mayor endeudamie­nto. Es el ciclo más largo desde 1949. Este ciclo ha llevado la euforia a los inversores y a la bolsa: el Dow Jones ha situado las cotizacion­es en niveles récord que producen vértigo. Pero cuando el efecto de los estímulos sobre la economía se vaya diluyendo, es probable que se inicie un ciclo a la baja de la economía americana que afectaría a la economía mundial. Un ciclo económico a la baja junto con un alto endeudamie­nto es un mix que puede causar serios problemas a los países más endeudados.

Pero como todo es incierto y volátil y las visiones a medio y largo plazo tienen poco valor, es mejor quedarse en que en el 2020 seguirá el crecimient­o, y sobre el 2021 y siguientes ya habrá ocasión de hablar.

Previsione­s Todo es incierto, y las visiones a medio y largo plazo tienen poco valor; mejor quedarse en que el año 2020 seguirá el crecimient­o

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain