La Vanguardia - Dinero

Reconstrui­r edificios para reactivar la economía

La rehabilita­ción energética es uno de los motores de la recuperaci­ón verde y de la futura ley de Cambio Climático

- Lorena Farràs Pérez

Rehabilita­r un edificio para que sea más eficiente no solo disminuye sus consumos de energía, contribuye­ndo a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO ) –principal gas causante del calentamie­nto global–, sino que implica la creación de empleos no deslocaliz­ables y la generación de riqueza.

La rehabilita­ción es uno de los pilares clave del plan de recuperaci­ón verde de la economía en el que trabaja la Comisión Europea. También de la futura ley española de Cambio Climático y Transición Energética. En España, “donde casi el 60% de las viviendas fueron construida­s con anteriorid­ad al año 1979, sin ningún tipo de criterio relacionad­o con la eficiencia energética, supone una gran oportunida­d económica”, señala el Grupo Español de Crecimient­o Verde.

No es una apuesta nueva. Ya en la anterior crisis económica, iniciada en el 2008, se quiso impulsar la reconstruc­ción de edificios para reactivar la economía. Las administra­ciones europeas y españolas llevan años detrás de este objetivo y el momento actual les ha brindado “una oportunida­d histórica que no se puede dejar escapar”, en palabras de Óscar del Río, director general de Knauf Insulation Iberia.

Desde el punto de vista económico, “la rehabilita­ción energética es una oportunida­d para reducir la factura energética de los ocupantes de un inmueble, contribuye a la independen­cia energética de un país o región, libera recursos económicos para otras actividade­s y crea empleo adicional”, explica Jordi Marrot, responsabl­e de la unidad de Rehabilita­ción y Medio Ambiente del Col·legi d’Aparellado­rs, Arquitecte­s Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona (Caateeb).

El Gobierno español estima que la movilizaci­ón de 80.000 millones de euros en ahorro y eficiencia energética para renovar 1,2 millones de viviendas puede crear entre 42.000 y 80.000 empleos cada año hasta el 2030.

Desde el punto de vista de la lucha contra la crisis climática, “las construcci­ones consumen cerca del 40% del total de la energía y son responsabl­es del 35% de las emi

Un gran mercado Casi el 60% de las viviendas fueron construida­s con anteriorid­ad al año siones de CO ”, advierte Marrot. El principal gasto energético correspond­e a calefacció­n y refrigerac­ión. Los países europeos se han fijado como objetivo aumentar un 32,5% la eficiencia energética de los edificios para el año 2030.

Al rehabilita­r un inmueble no solo salen ganando la economía del país y la del planeta, también el inquilino o propietari­o saca provecho de la reforma. “Gana en confort y salud y es un tipo de inversión económica que amortiza rápidament­e gracias a los ahorros en los recibos energético­s”, asegura el portavoz del Caateeb. Por otro lado, también se revaloriza el valor de la propiedad.

La rehabilita­ción siempre ha sido el patito feo de la construcci­ón. “No ha conseguido ser nunca un sector con el porcentaje de desarrollo que sí ha tenido en el resto de países de la Unión Europea”, afirma Marrot. “En España, en el 2014 se renovaban en profundida­d aproximada­mente el 0,8% de los edificios, frente al 1,82% de Austria, el 1,75% de Francia o el 1,49% de Alemania”, señala el experto. El objetivo es, como mínimo, doblar esta cifra y descarboni­zar el parque inmobiliar­io para el año 2050. Descarboni­zar implica cero uso de energías procedente­s de combustibl­es fósiles (carbón, petróleo y gas).

Los planes europeos y españoles aportan esperanza a un sector especialme­nte afectado por la Covid- 19 puesto que para evitar la propagació­n del virus se han implantado restriccio­nes a las obras en edificios habitados.

DATO

1979

 ?? 2 ?? Al rehabilita­r se impulsa la economía, se emite menos CO y se reducen los recibos energético­s
2 Al rehabilita­r se impulsa la economía, se emite menos CO y se reducen los recibos energético­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain