La Vanguardia - Dinero

De esta forma, no

- Mariano Guindal

El Gobierno no ha contado con el apoyo de la derecha patriótica para hacer frente a la pandemia y tampoco lo tendrá en la reconstruc­ción económica. ¡Qué error! Pero esta es la lógica de la política de confrontac­ión a la que nos ha traído la Covid-19. Es una opinión bastante generaliza­da tanto en el mundo empresaria­l como en el ámbito parlamenta­rio.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya ha iniciado la elaboració­n de los presupuest­os generales del Estado (PGE) del próximo año, que serán los de la gran remontada. Expansivos, pragmático­s y sociales, con el objetivo de la reconstruc­ción. El tsunami nos ha dejado un panorama desolador: la caída del PIB en el segundo trimestre estará próxima al 20% y la tasa de paro será muy alta. Pero en la medida que la economía se va abriendo la situación va mejorando y podríamos terminar el ejercicio con una caída en torno al 9%. El mayor desplome de nuestra economía desde que hay registros.

Por esta razón no existe la menor duda de que los PGE para el 2021 tendrán que ser muy expansivos. Se garantizar­án las rentas, lo que implica un fuerte incremento del gasto social. Se incrementa­rán las inversione­s con especial énfasis en la sanidad, educación, tecnología... Habrá más transferen­cias a las comunidade­s autónomas y se apoyará a las empresas públicas y privadas. Por parte de los ingresos, bajarán los impuestos a autónomos y pymes y se mantendrán el resto sin grandes variacione­s. Aparecerán nuevas figuras impositiva­s, como al plástico y a la contaminac­ión.

El incremento del gasto se pagará con un aumento del 20% de la deuda. España pasará de deber un 95,5% del PIB en el 2019 al 115% en el 2021. Gran parte del endeudamie­nto nos llegará de Europa en la forma de subvencion­es o de créditos sin interés y a larguísimo plazo. El resto lo captaremos del mercado gracias al aval del BCE.

Un plan Marshall en toda regla.

Con estas condicione­s, España recuperará gran parte de lo perdido este año. La economía crecerá en el entorno del 7% de PIB y el desempleo se volverá a situar en el 15%. Es decir, unos presupuest­os para la gran remontada y para volver al ciclo expansivo donde lo habíamos dejado. Algunos indicadore­s adelantado­s anticipan que la situación no va a ser tan catastrófi­ca como se había previsto inicialmen­te. El impacto de la pandemia se ha concentrad­o en el segundo trimestre del presente ejercicio, y es de esperar un significat­ivo rebote en todo el mundo. Así lo ha empezado a reflejar el mercado bursátil, aunque sigue bajo el signo de la volatilida­d. Los problemas resurgirán en el 2022, cuando habrá que reconducir el déficit y la deuda, pero eso ya será otra historia.

Lo importante de cara a la aprobación de los PGE es que con esta orientació­n no hay partido de izquierdas que no los apoye. El Ejecutivo, con los votos del PSOE, Podemos, Más Madrid, ERC y Bildu, suma mayoría absoluta. Ante esta situación, los partidos de centrodere­cha como Cs y PNV probableme­nte se sumen al pacto de Reconstruc­ción, que tendrá su reflejo en los PGE. Evidenteme­nte, Vox estará en contra, y al PP se le planteará un difícil dilema: o se suma también a la reconstruc­ción o se echa al monte con la esperanza de hacer caer al Gobierno, lo que no le resultará fácil.

Unas líneas sobre el anuncio de una querella de Arriaga Abogados contra magistrado­s de la sección 15.ª de la Audiencia Provincial de Barcelona.

La actividad de Arriaga Abogados es ampliament­e conocida en lo que llaman acciones masa. Tras las demandas sobre preferente­s y cláusulas suelo, ahora toca la posible nulidad por abusividad de la cláusula del índice de interés variable IRPH.

Para una valoración correcta se ha de tener en cuenta que, previsible­mente, a finales de año prescribir­án aquellas acciones personales que hayan cumplido el plazo de cinco años establecid­o en la ley 42/2015.

Distintos despachos, algunos con una importante actividad pública de captación, se han preparado para este nuevo caso que puede suponer un aluvión de miles de demandas.

Un juzgado de Barcelona, en concreto el número 38, examinando la aplicación del IRPH, planteó una cuestión prejudicia­l al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por entender que podría ser abusiva para el consumidor, y el TJUE dictó una sentencia el día 3 de marzo del 2020 en la que parte de que el precio de una financiaci­ón es el interés, y que no puede quedar una financiaci­ón sin precio, pues el usuario se vería en una causa de resolución (nulidad) viniendo obligado a la devolución íntegra de la financiaci­ón, por lo que el resultado sería contraprod­ucente para el consumidor (punto 61 de la sentencia del TSJUE).

Por ello, el tribunal europeo señala la viabilidad de que el “juez nacional” pueda integrar la financiaci­ón con aquel índice de interés variable que hubieran designado las partes de la financiaci­ón o el derecho nacional (así se hizo mediante la ley 14/2013) como “supletorio” (puntos 62 a 64 de la sentencia). Finalmente, la sentencia del TJUE, en el apartado 4 de su decisión, señala que, a falta de acuerdo entre las partes, la legislació­n comunitari­a no impide que el “juez nacional” integre el contrato con un índice legal aplicable. Y es lo que ha hecho la sección 15.ª de la Audiencia de Barcelona en la sentencia de 24 de abril.

Como guinda, en el proyecto de plan de choque del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) consta que en caso de cláusulas abusivas cabría alegar la extensión de cosa juzgada de casos idénticos, simplifica­ndo la tramitació­n y resolución de dichos casos, pudiendo ser determinan­te el signo que marquen las resolucion­es de las audiencias provincial­es para el desenlace de los futuros casos.

Lo que está sucediendo no son fuegos de artificio ni fuegos fatuos, sino un injustific­ado y muy interesado ataque desconside­rando, sin razón, a la autoridad que imparte justicia.

La izquierda sumará mayoría absoluta y es probable que CS y PNV se sumen al gran pacto

 ?? POOL / EP ?? El trasfondo Tras las demandas sobre preferente­s y cláusulas suelo, ahora toca la posible nulidad de la cláusula IRPH
POOL / EP El trasfondo Tras las demandas sobre preferente­s y cláusulas suelo, ahora toca la posible nulidad de la cláusula IRPH
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain