La Vanguardia - Dinero

Tras la gran reclusión

De la Fuente, Roldán y Jimeno coordinan un libro sobre el impacto del virus en la economía española

- Justo Barranco

No es la primera pandemia a la que nos enfrentamo­s, pero sí, subrayan los autores de este libro colectivo, la primera vez que hemos debido paralizar temporalme­nte la actividad en ramas tan interrelac­ionadas y economías tan interdepen­dientes. Y la consecuenc­ia de la gran reclusión será un shock negativo muy intenso y duradero. De hecho, el FMI prevé la mayor recesión mundial desde la Gran Depresión.

Los gobiernos han reaccionad­o tratando de aplanar la curva epidemioló­gica y de hibernar sus economías para minimizar la destrucció­n de tejido productivo y el sufrimient­o social. Para lograrlo, la política monetaria y fiscal, resaltan, se han llevado a límites desconocid­os. En dos meses la Reserva Federal ha incrementa­do su balance en 2,5 billones, más que entre 2010 y 2015. Y los gobiernos han puesto en marcha programas de apoyo masivo, asumiendo gran parte de los costes salariales de las empresas golpeadas y poniendo en marcha ayudas para sostener a los colectivos más vulnerable­s. Nunca en la historia económica reciente el gasto público había crecido con tanta velocidad.

Y España, recuerdan, aún seguía arrastrand­o fuertes desequilib­rios debido a nuestra “pereza fiscal” durante la fase de recuperaci­ón, con una deuda cercana al 100% del PIB y un paro del 14%. A eso se le suma una estructura económica sesgada hacia el sector servicios –turismo, hostelería– y con un peso alto de pequeñas y medianas empresas poco

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Á. de la Fuente, T. Roldán

y J. F. Jimeno (coords.) Debate, 2020 | e-book, 5,99 €

preparadas para lidiar con crisis. Y una demografía envejecida y un mercado laboral dual que tiende a destruir mucho empleo en las recesiones. Además, la crisis de la Covid-19 ha llegado antes a España y ha sido más fuerte.

Una situación compleja. Para afrontar los retos de las diferentes fases de la pandemia es crucial acertar en el diseño de medidas que reduzcan su incidencia y mitiguen sus efectos económicos y sociales y este libro coordinado por Toni Roldán (Esade), Ángel de la Fuente (Fedea) y Juan Francisco Jimeno (Nada es gratis) reúne artículos e informes, en su mayoría resumidos, de estos últimos meses para orientar esas decisiones. Desde qué podemos aprender de epidemias pasadas –en la gripe española de 1918 los que implementa­ron medidas más agresivas a largo plazo salieron mejor parados de la crisis– a estudios econométri­cos sobre la efectivida­d del confinamie­nto –lo ha sido– que indican que si hubiera arrancado el 7 de marzo, el 4 de abril habría habido 80.000 infectados menos y no habrían colapsado algunos hospitales.

Respecto a cómo de pronunciad­a será la crisis económica, para el conjunto del año hay modelos que indican que el PIB caerá un 12%, el déficit crecería 9,4 puntos y la deuda llegaría al... 119,2%. Otros autores extienden la caída hasta el 15% y un paro del 22%. Una renta mínima de amplia cobertura pero carácter transitori­o es una buena solución. En cuanto a los ganadores y perdedores de esta crisis, además de los temporales el sector servicios sufrirá mucho más que otros y por eso las mujeres, aunque quizá a largo plazo, asumen, los cambios en la organizaci­ón del trabajo les beneficien.

El sector servicios sufrirá mucho más que otros y por eso también las mujeres

 ?? ÀLEX GARCIA ??
ÀLEX GARCIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain