La Vanguardia - Dinero

La cogeneraci­ón pide medidas urgentes

Desde el 8 de diciembre, 46 plantas se han quedado sin marco regulatori­o, comprometi­endo su competitiv­idad

- Lorena Farràs Pérez En Catalunya

“Ni hacen ni dejan hacer”, se lamenta Joan Romaní, director general de Rofeica Energia. La empresa cuenta con un instalació­n de cogeneraci­ón que utiliza fueloil y quiere hacer la transición al gas, cambio con el que estiman se reducirían en un 40% las emisiones de dióxido de carbono, principal gas causante de la crisis climática. “Llevamos desde el año 2013 pendientes de un plan renove del Gobierno que nunca llega porque al vender electricid­ad estamos sujetos a un marco regulatori­o que, hoy por hoy, nos impide hacer el cambio si no se modifica la normativa”, explica Romaní. “Si no nos dan ninguna solución, esta situación llevará a la muerte a muchas industrias”, advierte el director general de esta compañía situada en La Pobla de Claramunt (Anoia).

Para Iberboard, ya hace días que ha empezado la cuenta atrás y termina este 31 de diciembre, fecha a partir de la cual dejarán de recibir la retribució­n extra que el Gobierno les paga por vender a la red el sobrante de electricid­ad de su instalació­n de generación. “Somos la única fábrica de cartón grueso de España y de las pocas de Europa, exportamos el 65% de nuestra producción, pero sin la retribució­n no somos competitiv­os porque nuestros competidor­es de Alemania, Holanda e Italia sí reciben ayudas por la cogeneraci­ón”, indica Joan Vila, el director ejecutivo de la compañía.

El 8 de diciembre, 46 plantas industrial­es que utilizan la cogeneraci­ón ya dejaron de recibir esta retribució­n extra por vender electricid­ad a la red. En total, son 600 las industrias en España que usan cogeneraci­ón, el 20% de ellas en Catalunya. Según datos facilitado­s por el Departamen­t d’Empresa i Coneixemen­t de la Generalita­t, en el año 2025 la mitad de la potencia de cogeneraci­ón en funcionami­ento en la actualidad en Catalunya habrá llegado al final de su vida útil regulatori­a y dejará de recibir esta retribució­n.

“Es necesario que el Gobierno siga apoyando la cogeneraci­ón como hacen otros países europeos. Sin ella, la industria tendría unos costes energético­s un 20% supe

La mitad de la potencia de cogeneraci­ón habrá llegado al final de su vida útil regulatori­a en riores y dejaría de ser competitiv­a en la gran mayoría de los casos”, argumenta Javier Rodríguez, director general de la Asociación Española de Cogeneraci­ón (Acogen). Rodríguez advierte también de que el cierre de estas instalacio­nes supondría una “pérdida de eficiencia del sistema energético y un aumento de emisiones de gases de efecto invernader­o”. “La cogeneraci­ón ahorra la utilizació­n de 14 millones de barriles de petróleo al año, en España”, añade el director general de Acogen. El 90% de las instalacio­nes utilizan gas natural y el 10% restante sigue usando fueloil o bien se ha pasado a la biomasa o a biogases.

El Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, asegura “estar trabajando con el sector para celebrar las primeras subastas en el 2021, centrándos­e en la sustitució­n de aquellas instalacio­nes más ineficient­es y contaminan­tes y bajo los principios de fomentar la opción más eficiente, más renovable y menos emisora”. Sin embargo, Rodríguez denuncia que el calendario va muy atrasado: “Nos prometiero­n subastas antes de acabar el año, si no cumplen, al menos que sigan prologando la vida útil de las instalacio­nes”.

Los equipos de cogeneraci­ón producen, simultánea­mente y de forma eficiente, electricid­ad y calor en las mismas instalacio­nes de la fábrica. El calor es consumido en su totalidad por la propia industria, así como parte de la electricid­ad. El excedente es lo que se vierte a la red eléctrica.

2025

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain