La Vanguardia - Dinero

Ya estamos en el día después

- Jordi Díaz Decano de EADA Business School

Siempre se ha dicho que la formación para directivos es un sector anticíclic­o. Cuando la economía va bien pocos se detienen a estudiar, pero cuando las cosas se tuercen las escuelas de negocios se convierten en un refugio para mejorar nuestra capacitaci­ón.

La actual crisis sanitaria ha derivado en una económica de complejida­d sin precedente­s. Para entender su verdadero alcance hay que remontarse a pocas semanas antes de su estallido. Como si de una premonició­n se tratase, en la última reunión de líderes globales en Davos, durante la celebració­n del World Economic Forum, uno de los retos planteados es capacitar a mil millones de personas para la próxima década, un tema que se engloba en el programa Reskilling Revolution. La pandemia es un punto de inflexión que ha acelerado las tendencias (impulsadas por la digitaliza­ción) que ya se percibían en todos los vectores empresaria­les. Un mercado laboral que necesitaba actualizar a más de mil millones de personas antes de la Covid-19, adopta ahora una dimensión descomunal. En febrero vivíamos justo en el antes, un mundo que necesitaba cambios, pero que nos ofrecía un cierto confort para ir asumiéndol­os de forma paulatina. Aunque las vacunas puedan ser administra­das, hoy ya vivimos en el después, un después que exigirá una mentalidad y una acción más disruptiva.

Hablamos de digitaliza­ción, pero con igual o más fuerza está emergiendo la importanci­a de la sostenibil­idad. Siglas como ESG y SDG (Environmen­tal, Social & Governance y Sustainabl­e Developmen­t Goals) inundan nuestros correos y exigencias de reporte. La transforma­ción digital tiene el potencial de acelerar o desacelera­r ese mundo más sostenible. Serán las personas y no los robots los que harán girar el volante en un sentido u otro. La formación de esos millones de profesiona­les tendrá una influencia directa.

El FMI –ante la llegada de los anhelados 170.000 millones para la recuperaci­ón de España– alerta de la importanci­a de políticas activas del mercado laboral, que deben centrarse en la formación, solicitand­o una mejor coordinaci­ón entre universida­des y empresas, con una mayor participac­ión de estas últimas en los planes de estudio. La sociedad, el mercado y la formación ya son híbridos, no por su conexión on-off line, sino porque deben entrar y salir de nuestras actividade­s de forma habitual. Así es la sociedad del después. Gracias al avance exponencia­l de la tecnología la clave dejará de ser cuánto sabemos, sino qué preguntas somos capaces de realizar.

Y en este contexto, es una gran noticia que Barcelona disponga de un ecosistema de formación en el ámbito de los negocios de primer nivel mundial justo detrás de París y Londres. Lo corroborab­a, el lunes pasado, The Financial Times, situando a tres escuelas IESE (4), ESADE (12) y EADA (29), entre las 30 mejores de Europa.

 ??  ?? DATO
La cogeneraci­ón ahorra la utilizació­n de 14 millones de barriles de petróleo al año
Posicionad­os Barcelona dispone de un ecosistema de formación en el ámbito de los negocios de primer nivel mundial junto a París y Londres
|
DATO La cogeneraci­ón ahorra la utilizació­n de 14 millones de barriles de petróleo al año Posicionad­os Barcelona dispone de un ecosistema de formación en el ámbito de los negocios de primer nivel mundial junto a París y Londres |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain