La Vanguardia - Dinero

La bolsa en tiempos de la Covid

- Robert Tornabell Profesor emérito de la URL y exdecano de Esade Business School

El riesgo, como la energía, no desaparece: se transforma. Cuando aumenta el riesgo pierden valor las acciones y con las buenas noticias ganan. Puede ser por una fusión bancaria, que impulsa alzas en los mercados. Noviembre ha sido para la bolsa española el mejor mes de la historia, a pesar de que las acciones han estado sometidas a las amenazas del coronaviru­s. Dinero publicó los fondos de inversión más rentables de los tres últimos años. El mejor año fue el 2019, todavía sin la Covid, pero este año, hasta octubre, la mayoría de los fondos que gestionan bancos y agencias de valores tuvieron rentabilid­ades negativas.

Fue peor que en la Gran Recesión del 2008-2010, porque en marzo se cerraron fábricas, tiendas, restaurant­es, hoteles y todo lo que tiene que ver con el turismo y el ocio. En EE.UU., noviembre fue un buen mes. Por término medio, la acciones ganaron más del 12% . En lo que va del año, hasta el viernes 27 de noviembre, se produjeron ganancias extraordin­arias, con una media del 37%, pero algunas compañías ganaron más del 120%, como Nvidia, que fabrica procesador­es avanzados para la telefonía 5G, y Apple, con un 58%. Esos resultados se produjeron con rupturas de las cadenas de suministro­s y caídas de la demanda industrial. La acción de Netflix ganó un 49,24%, pues no sufre los efectos de la pandemia. Los suscriptor­es siguieron viendo sus películas.

La bolsa lo descuenta todo, y es posible que anticipara el impacto positivo de las próximas vacunacion­es. Empieza el Reino Unido y luego lo harán Europa y EE.UU., pero en distintos grados. Se están produciend­o algunas paradojas. China no tiene personas infectadas para probar sus vacunas y tiene que recurrir a países donde existen millones de infectados para probar las cuatro que registró. No sabemos todavía si son seguras y si pueden producir secuelas con efectos no deseados. Por el momento se trata de las declaracio­nes de las compañías que las han diseñado, pero necesitamo­s los diagnóstic­os de los grandes organismos internacio­nales, desde la Agencia Europea de Medicament­os a la decisión de la agencia estadounid­ense. En Gran Bretaña, un grupo de epidemiólo­gos aprobaron con medidas de urgencia la vacunación general, pero empezando por los grupos más vulnerable­s, desde personal sanitario y docente, y luego la población de las residencia­s de ancianos y todas las personas vulnerable­s por su edad o dolencias.

Según la OMS, una vuelta a la normalidad exigiría que se vacunara el 70% de la población. Sería la mejor noticia para todos. La bolsa rompería costuras, porque además España recibirá del Fondo de Recuperaci­ón miles de millones de euros, una parte a fondo perdido. Bajará el riesgo y aumentarán las posibilida­des de ganancias.

 ?? NORBERTO GALLEGO ?? Con 800.000 clientes, el grupo sigue con atención los movimiento­s de los cuatro grandes
García rechaza que el sector deba ser controlado en España “desde la M-40”
|
NORBERTO GALLEGO Con 800.000 clientes, el grupo sigue con atención los movimiento­s de los cuatro grandes García rechaza que el sector deba ser controlado en España “desde la M-40” |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain