La Vanguardia - Dinero

Yendo hacia la luz

-

Nos encontramo­s en el momento más esperanzad­or de los últimos nueve meses. Tras un 2020 aciago, con más de 67 millones de contagiado­s y un millón y medio de fallecidos a nivel global, los estragos provocados por el coronaviru­s podrían empezar a ser historia con la puesta en marcha de una campaña de vacunación sin precedente­s.

Tras una dotación de recursos casi infinita, el mercado se encuentra ahora con 13 prototipos de vacuna en fase 3 de desarrollo, previa a la comerciali­zación masiva. En esta carrera con hacerse con el liderazgo, las estadounid­enses Moderna y Pfizer, la británica AstraZenec­a y la rusa Galamaya, junto a prototipos chinos, son las más adelantada­s. El Reino Unido y Rusia ya han iniciado la campaña vacunación y es cuestión de días para que Estados Unidos y Europa hagan lo propio.

Seguridad es el ánimo con el que los mercados enfrentan este nuevo escenario. Y lo están en aparente contradicc­ión con los últimos datos de actividad, más bien negativos en el mundo desarrolla­do por las restriccio­nes surgidas con las nuevas oleadas: nuevo confinamie­nto general en California, cifra diaria récord de fallecidos en Italia... Seguridad, en definitiva, por su convencimi­ento de que el apoyo de bancos centrales y gobiernos continuará si es necesario.

Y en buena parte tienen razón. En el plano de política monetaria, los bancos centrales continúan intervinie­ndo para proveer de liquidez al sistema y mantener bajo el coste de financiaci­ón. Así, esta misma semana hemos visto cómo el BCE ampliaba su Programa de Compras de Emergencia

Pandémica en 500.000 millones más, hasta 1,85 billones, y extendía su duración hasta marzo del año 2022. En cuanto a la Reserva Federal, su presidente, Jerome Powell, ha dado pistas de que la institució­n irá más allá de los 120.000 millones de compras mensuales actuales.

Las políticas fiscales también recuperan protagonis­mo. Tras la disputada elección presidenci­al en EE.UU., el avance de la pandemia y el peor dato de creación de empleo en medio año impulsan las negociacio­nes para acordar un quinto paquete de estímulos en el 2020. La cuantía podría alcanzar los 900.000 millones, de los que casi 300.000 irían destinados a ayudar a pequeños negocios y que incluiría también partidas destinadas al desempleo, a los gobiernos locales y estatales en apuros y a la industria aeronáutic­a. El esfuerzo fiscal hasta ahora en EE.UU., sin contar el paquete en ciernes, es notable y supera el 13% del PIB, por delante de países como Alemania (9%) y China (7%), pero a distancia de Japón (20%), Canadá (16%) o Australia (14%).

Llegará la solución médica, pero no habrá vacuna para la crisis climática ni tampoco vuelta atrás en los cambios estructura­les manifestad­os durante la pandemia. En este sentido seguimos apostando, como ideas de largo plazo, por la tecnología, consumo digital y compañías sostenible­s y dirigidas a la economía verde, con Europa liderando este último aspecto tras aprobar el presupuest­o plurianual. Más a corto plazo, el camino hacia la luz deberá acompañars­e de una mayor exposición a sectores cíclicos como el industrial, así como a compañías de mediana y pequeña capitaliza­ción, con peor evolución hasta la fecha frente a las grandes cotizadas.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? |
|
ÀLEX GARCIA | |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain