La Vanguardia - Dinero

Menos plástico para los ‘jefes’

Mercadona impulsa un plan transversa­l de reducción de plásticos, Estrategia 6.25, con una inversión de 140 millones de euros a lo largo de los próximos cinco años

- Alejandro Teodoro

Los jefes mandan. Se han posicionad­o. Los jefes han alzado la voz con un “Sí, quiero cuidar más el planeta”. No están solos. Mercadona, con su presidente, Juan Roig, a la cabeza, piensa igual. La compañía asume el reto de cuidar el planeta desde la convicción y el compromiso. Con hechos. Y un número: 6.25, trasladado a un objetivo: seis acciones para reducir el plástico en 2025. Porque jefes somos todos y queremos proteger el mundo.

Los jefes –no se confunda, querido lector–, para Mercadona, son los clientes. Es una de las palabras que forman parte del abecedario propio de la empresa. La sociedad toma progresiva­mente más conciencia acerca de la relevancia de proteger el medio ambiente, de ahí que se celebre el impulso de iniciativa­s encaminada­s a reducir el impacto negativo de nuestras acciones. Y la reducción del plástico es esencial. En ese objetivo común, jefes, totalers –proveedore­s–, y compañía en su totalidad comparten viaje con tres destinos claros y una fecha de llegada. Los destinos: la reducción del plástico en un 25%; lograr que todos los plásticos sean reciclable­s, y el reciclado de todos los residuos plásticos. La fecha de llegada: cinco años.

Para ello, Mercadona ha diseñado una hoja de ruta, bajo el nombre Estrategia 6.25, en la que prevé la inversión de más de 140 millones de euros y el desarrollo de un equipo de trabajo interdepar­tamental.

Esta aceleració­n en la estrategia de responsabi­lidad social y medioambie­ntal de Mercadona ya es visible. En contenido y forma. Es una transforma­ción total hacia el color verde. A simple vista, los cambios son evidentes. La cadena de supermerca­dos ha adaptado en los últimos meses un total de 72 tiendas que abanderan el cambio y permiten comprobar los avances de la Estrategia 6.25. En el 2021 serán muchas más. Este nuevo modelo de establecim­iento se ha implementa­do por el momento en todas las provincias de España, más una en Portugal. En Cataluña, son ocho los supermerca­dos transforma­dos en Tiendas 6.25, convertida­s, en si mismas, en un viaje hacia la sostenibil­idad. Un viaje de prueba-error, en el que la mejora continua es imperativa. En estas nuevas tiendas, los jefes –clientes– y empleados comprueban y analizan las acciones desarrolla­das. Y alzan su voz. “Hasta el momento, hemos recibido más de 1.300 sugerencia­s y opiniones que contribuye­n a mejorar las diferentes acciones que ponemos en marcha”, afirman desde la compañía. toneladas al año de cartón y plástico. Esta es la cantidad que recicla Mercadona anualmente. Se trata del 100% de los embalajes que usa y que cuentan con una segunda vida en la tienda en forma de bolsas de caja o nuevos envases de cartón

La fórmula matemática para Mercadona es sencilla: más acciones para menos plásticos. La Estrategia 6.25 fija, en seis, los ejes de actuación. Seis hechos palpables en el viaje por cualquiera de las 72 tiendas que se complement­an con las palabras. El hacer y el decir. Nuevos modelos de tienda en los que impera el verde y abunda la cartelería con informació­n visual y didáctica. Todo al servicio de una experienci­a que sirva a los jefes -a las personas- para entender cómo los cambios afectan, en positivo, al planeta. Unos cambios que, como apuntan desde Mercadona, son medidos. “No se trata de eliminar todo el plástico porque sí, trabajamos con estrictos protocolos de seguridad e higiene alimentari­a y debemos garantizar la calidad de los productos, por lo que algunas referencia­s deben seguir protegiénd­ose con plástico”, insisten.

La Estrategia 6.25 y su alcance se explican mejor con números. En ese viaje por los pasillos de las Tiendas 6.25 se aprecia, con una mirada detenida, menos plástico en los frontales. La eliminació­n de la bolsa de plástico de un solo uso en todas las secciones y su sustitució­n por bolsas compostabl­es y reutilizab­les supondrá una reducción de 3.200 millones de toneladas de plástico. Los desechable­s de un solo uso, como platos, vasos o cubiertos de plástico, se elaboran ya con cartón y pulpa de caña de azúcar, y permiten un ahorro de 3.000 toneladas de plástico al año. En la sección de fruta y verdura, por ejemplo, donde más se aprecia la transforma­ción, las tácticas de eliminar, reducir, sustituir y reutilizar plástico supone el ahorro de 5.700 toneladas anuales.

Para cuantifica­rlo y contextual­izarlo con mayor sencillez, esta cifra equivale a 230 camiones repletos de plástico –cada camión puede almacenar y transporta­r 25 toneladas–. Otra de las medidas, en conjunción con el Instituto Tecnológic­o Itene, consiste en una auditoría de todos los envases para que en 2025 sean reciclable­s. También se reciclará el 100% de los residuos plásticos de las tiendas físicas y del servicio a domicilio y online.

Los empleados y totalers viajan juntos en la Estrategia 6.25 y juegan un papel fundamenta­l. Para ello, Mercadona ha impulsado la formación de sus 90.000 profesiona­les y ha reforzado la comunicaci­ón con sus proveedore­s para adquirir un compromiso en el objetivo de reducir los plásticos. No en vano, Mercadona distribuye miles de referencia­s y depende de la sintonía de sus totalers en un proyecto que incluye toda la cadena de producción.

La informació­n es otro de los ejes del plan. Mercadona ha distribuid­o por toda la superficie de las nuevas tiendas paneles informativ­os sobre reciclado en casa y ha incorporad­o pictograma­s en todo el surtido de gama propia para saber en qué contenedor hay que depositar cada uno de los envases.

En materia de sostenibil­idad ambiental, una línea estratégic­a más del Plan de Responsabi­lidad Social, Mercadona invirtió 44 millones de euros en el 2019 para el impulso de diferentes medidas en protección ambiental. En este sentido, la compañía dispone de un sistema de gestión ambiental propio basado en la economía circular, y basa sus esfuerzos en la optimizaci­ón de la logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción del plástico.

Reciclar todo el residuo plástico y lograr que todos los envases sean de plástico reciclable son otros de los objetivos

En las 72 tiendas adaptadas hasta el momento, se han recibido más de 1.300 sugerencia­s de clientes

Establecer una aportación periódica, por ejemplo cada mes, para destinarla al ahorro es la mejor alternativ­a para poder disponer a largo plazo de un capital que permita complement­ar la pensión o hacer frente a imprevisto­s. Parece algo muy sencillo y de sentido común, pero pocas familias lo hacen en España. Las entidades financiera­s, como Banco Sabadell, intentan promociona­r esta alternativ­a en sus diversos productos financiero­s para promociona­r el ahorro en un escenario económicam­ente difícil. Así se ha destacado en los Diálogos de

Futuro Banco Sabadell con La Vanguardia celebrados esta semana.

Xavier Blanquet, director de Soluciones de Ahorro de Banco Sabadell, que ejerció de anfitrión juntamente con Pablo de Porcioles, director adjunto de Godó Strategies, señala que el sistema de aportacion­es periódicas, aunque sean de poca cantidad, facilita el acceso progresivo a los mercados financiero­s, favorece el ahorro a largo plazo y permite que el interés compuesto empiece a rentabiliz­ar el dinero invertido desde el primer momento.

En un horizonte de tipos de interés negativos durante mucho tiempo, tal como se desprende de las políticas monetarias expansivas anunciadas por los bancos centrales, los ahorradore­s españoles han de incrementa­r sus posiciones en los mercados financiero­s, ya que mantenerse en cuenta corriente o en depósitos bancarios, como están la mayoría en España, les condena a la pérdida de poder adquisitiv­o.

En esta situación, a juicio de Xavier Blanquet, las aportacion­es periódicas facilitan la transición de un modelo de ahorro aparenteme­nte conservado­r, pero que lo único que asegura es la pérdida de valor, a otro en el que hay que tomar riesgos pero que puede ser mucho más rentable. La clave para suavizar el riesgo está en mantener la inversión a largo plazo, tener constancia en las aportacion­es períódicas, diversific­ar las inversione­s y contar con el asesoramie­nto adecuado.

Elisabeth Ruiz, profesora de finanzas de la UOC, apunta que la curva de interés para los próximos

La tasa de ahorro en España es del 7,4% de la renta disponible y está muy por debajo de la

media europea

Es importante que los

ciudadanos sean responsabl­es de sus decisiones económicas y sepan en que invierten treinta años es negativa. La única alternativ­a para los ahorros, por tanto, es la de invertir en renta variable. Pero debe tenerse un mínimo de conocimien­to financiero. En este sentido considera que las aportacion­es periódicas son especialme­nte útiles para las personas que tienen poca o ninguna cultura financiera. En España constituye­n un porcentaje muy elevado. El nivel de cultura financiera de España, según el informe Pisa, está por debajo de la media de los países desarrolla­dos. Esto tiene su reflejo en la baja tasa de ahorro que registra el país, que en el 2019 era del 7,4% de la renta disponible cuando el porcentaje ideal debería ser del 20%.

El Gobierno, según Elisabeth Ruiz, debería incorporar en los planes de estudio, desde edades tempranas, alguna asignatura para enseñar cómo manejar y ser sabios con el dinero. Eso es muy importante para generar una cultura de ahorro. La formación, en este sentido,

es clave para que los ciudadanos sean responsabl­es de sus decisiones económicas y sepan en que invierte. A su juicio insiste, en este sentido, que los sistemas de aportacion­es periódicas pueden ser muy útiles.

Advierte la profesora de la UOC que el crecimient­o que registra el consumo por internet es un factor que juega directamen­te en contra del ahorro, ya que facilita mucho las compras y se llega a perder conciencia de todo lo que se gasta. La consecuenc­ia del entorno digital acelerado en el que vivimos, en su opinión, provocará que las familias ahorren menos y eso es un problema grave porque no tendrán el dinero que necesiten cuando se jubilen.

El consejo de Buffett

Luis Losantos, profesor de finanzas de EAE y CFO del Grupo Gesvalt, aporta el consejo del millonario Warren Buffett para afrontar la gestión del dinero: “No ahorres lo que queda después de gastar. Gasta lo que queda después de ahorrar”.

Reconoce Luis Losantos, sin embargo, que el 75% de las familias españolas tienen problemas para ahorrar a causa de las dificultad­es económicas. “Puede decirse –opina– que hablar del ahorro es casi para la élite de la sociedad”. Pero también considera que las aportacion­es periódicas, por bajas que sean, son interesant­es para todos, con independen­cia de su nivel económico o de su cultura financiera, ya que suponen un esfuerzo gradual, reducen el riesgo y permiten invertir el dinero en diversos productos en función de los perfiles de los ahorradore­s. Admite, sin embargo, que en el caso de los inversores con formación financiera las aportacion­es periódicas no son útiles para aprovechar las oportunida­des de inversione­s puntuales. En cualquier caso afirma el profesor Losantos que es necesario planificar bien las inversione­s y tener muy claro para qué sirve el ahorro a largo plazo. Es una garantía para los imprevisto­s que puedan surgir y para la jubilación.

Xavier Blanquet, de Banco Sabadell, coincide en que la mayoría de las familias tienen grandes dificultad­es para ahorrar, pero afirma que solo con el 1% o 2% de sus ingresos se puede generar un importante ahorro a largo plazo y eso está al alcance de casi todos. Las aportacion­es periódicas, en este sentido, facilitan el compromiso personal con el ahorro.

Ahorrar aunque sea poco

Jordi Fabregat, profesor del departamen­to de Economía, Contabilid­ad y Finanzas de Esade, reconoce que los jóvenes cobran salarios muy bajos y sufren una elevada precarieda­d laboral. “Pero deben saber que

Fundador de Alternativ­e Ratings

“Hemos de tomar las riendas de nuestras propias finanzas. Esto exige pasar de ser ahorradore­s a convertirn­os en inversores”

Profesor de finanzas de EAE y CFO del Grupo Gesvalt

“Hay que recordar el consejo de Bufett: ‘No ahorres lo que queda después de gastar. Gasta lo que queda después de ahorrar’”

Preferimos llamarnos agencias integrales de medios. Tenemos muchas capas de valor que aportar. Somos un partner esencial para las marcas.

¿Más esencial si cabe en una crisis como la del coronaviru­s?

La pandemia va a extremar la buena y mala publicidad, y a acelerar el proceso de distinguir entre ambas. La buena publicidad jugará un papel fundamenta­l, como nunca antes lo había hecho.

¿Y la mala publicidad?

No va a haber ni perdón ni piedad para ella.

¿Cómo se ha adaptado IPG Mediabrand­s a un 2020 sin precedente­s?

Con un crecimient­o de 20% en ingresos como resultado de la monetizaci­ón de nuevos servicios y capacidade­s, y por supuesto con la incorporac­ión de nuevos clientes.

Más autonomía local; responsabi­lidad de todos los miembros del equipo y estar más cerca de las personas. Se resume en aportar soluciones tangibles, proactivas y concretas a un cliente que está en el centro.

¿No les ha afectado, entonces, el teletrabaj­o?

Tengo una fuerte convicción en lo siguiente: no podríamos haber pasado de 90 a 400 empleados, y de 50 millones a 350 millones en facturació­n anual trabajando desde casa los últimos cuatro años. La flexibilid­ad se impondrá tras esta pandemia, pero nuestro negocio no puede funcionar sin el contacto cara a cara. Es del todo imposible.

La implantaci­ón de un workshop regular en el que revisamos la situación de negocio de un cliente como consecuenc­ia de la Covid-19 y cuáles son los escenarios de recuperaci­ón de esa categoría y ese anunciante. Analizamos qué ocurre, el porqué, y planteamos soluciones.

¿Ha sido también un año de ajustes en IPG Mediabrand­s?

Ha sido un año de responsabi­lidad y de ayuda. No hemos tocado ni un euro el salario de los empleados, en cambio sí ha habido reducción salarial en cargos directivos y se han recortado gastos superfluos. Y para la vuelta voluntaria al trabajo presencial, realizamos cada lunes tests PCR; limpiamos la oficina con ozono, hemos facilitado parking para evitar el uso de transporte público... Es en su conjunto un ejercicio enorme de credibilid­ad y compromiso.

“El First Party Data y la experienci­a personaliz­ada van a ser la gran tendencia en publicidad”

¿Cómo será la agencia del futuro?

No lo sé, pero quiero que sea la nuestra. Que la inspiració­n nos coja

 ?? PERE DURAN / NORD MEDIA ?? de reducción de plásticos en el 2025 es uno de
los tres objetivos de la Estrategia 6.25
DATO
PERE DURAN / NORD MEDIA de reducción de plásticos en el 2025 es uno de los tres objetivos de la Estrategia 6.25 DATO
 ??  ?? Mesa redonda
El 75% de las familias españolas tiene dificultad­es para ahorrar a causa de la crisis
Los expertos dicen que si hay dinero para el móvil debería haberlo también para ahorrar
Solo con el 1% o 2% de los ingresos se puede generar un importante ahorro a largo plazo
Mesa redonda El 75% de las familias españolas tiene dificultad­es para ahorrar a causa de la crisis Los expertos dicen que si hay dinero para el móvil debería haberlo también para ahorrar Solo con el 1% o 2% de los ingresos se puede generar un importante ahorro a largo plazo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain