La Vanguardia - Dinero

La economía azul

- Rosa Duce Economista jefe de Deutsche Bank España

En los próximos años la recuperaci­ón económica tras los estragos causados por la Covid-19 será un tema central para todos y el impulso de la llamada economía azul podría tener un papel decisivo como fuente de crecimient­o económico sostenible. Las cifras de toda la actividad económica generada alrededor de nuestros océanos, mares y ríos son abrumadora­s y desconocid­as para el gran público. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que su valor supera los 24 billones de dólares y genera un valor económico de como mínimo 2,5 billones de dólares anuales. Eso la convertirí­a en la octava economía mundial.

Las previsione­s, además, apuntan a que en el 2030 la economía azul se expandirá al doble de la tasa de la economía en general y las industrias oceánicas generarán unos 40 millones de puestos de trabajo. Si dejamos las grandes cifras a un lado, la economía azul está, además, intrínseca­mente relacionad­a con la biodiversi­dad de nuestro planeta en un momento en el que la preocupaci­ón por su pérdida es cada vez mayor.

Creemos que, con la ayuda de la tecnología, en las próximas décadas se producirá una revolución interesant­e en la economía azul, pero necesariam­ente debe ser sostenible, ya que las necesidade­s de las empresas y las del medio ambiente son, a muy largo plazo, las mismas: la salud del planeta.

Desde una perspectiv­a de inversión, la economía azul puede considerar­se dentro de una óptica ESG (aspectos ambientale­s, sociales y de gobierno corporativ­o) y, de hecho, podríamos decir que el azul es el nuevo verde. Porque ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y porque su impacto social es también enorme. En definitiva, la economía azul puede ser novedosa, pero les recomendar­ía no perderla de vista. Puede ser una de nuestras tablas de salvación…Y nunca mejor dicho.

SANTAND - 10,03%

 ??  ?? ibex 35
|
Las espectacul­ares salidas a bolsa de Airbnb y de Doordash son insuficien­tes para arrastar al resto de valores.
Acciona (+1,59%)
ACS (-3,05%)
AENA (-4,02%)
Almirall (+0,09%)
Amadeus (-5,91%)
Arcelor Mittal (-1,42%)
Banco Sabadell (-5,38%)
Bankia (-1,77%)
BBVA (-7,74%)
CaixaBank (-2,48%)
Cellnex (+2,72%)
Cie Automotive (-3,26%)
Colonial (-2,91%)
Enagás (+1,57%)
Endesa (+1,46%)
Ferrovial (-2,25%)
Grifols (+1,90%)
IAG (-9,41%)
Iberdrola (+0,45%)
Inditex (-4,83%)
Nikkei
Indra (-5,17%)
Mapfre (-2,11%)
Meliá Hotels (-6,07%)
Merlin Properties (-1,89%)
Naturgy (-1,33%)
Pharma Mar (-6,73%)
Red Eléctrica (+1,89%)
Repsol (+2,55%)
Santander (-10,03%)
Siemens Gamesa (+2,77%)
Solaria (+2,11%)
Telefónica (-6,26%)
Viscofán (+0,43%)
ibex 35 | Las espectacul­ares salidas a bolsa de Airbnb y de Doordash son insuficien­tes para arrastar al resto de valores. Acciona (+1,59%) ACS (-3,05%) AENA (-4,02%) Almirall (+0,09%) Amadeus (-5,91%) Arcelor Mittal (-1,42%) Banco Sabadell (-5,38%) Bankia (-1,77%) BBVA (-7,74%) CaixaBank (-2,48%) Cellnex (+2,72%) Cie Automotive (-3,26%) Colonial (-2,91%) Enagás (+1,57%) Endesa (+1,46%) Ferrovial (-2,25%) Grifols (+1,90%) IAG (-9,41%) Iberdrola (+0,45%) Inditex (-4,83%) Nikkei Indra (-5,17%) Mapfre (-2,11%) Meliá Hotels (-6,07%) Merlin Properties (-1,89%) Naturgy (-1,33%) Pharma Mar (-6,73%) Red Eléctrica (+1,89%) Repsol (+2,55%) Santander (-10,03%) Siemens Gamesa (+2,77%) Solaria (+2,11%) Telefónica (-6,26%) Viscofán (+0,43%)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain